english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34114 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTeliz, Ronald-
dc.contributor.authorPagani Olagüe, Lucía-
dc.contributor.authorMarascio Busich, Micaela-
dc.date.accessioned2022-10-12T12:19:09Z-
dc.date.available2022-10-12T12:19:09Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationPagani Olagüe, L y Marascio Busich, M. El continuo. Algunos aspectos de la transformación de lo público, lo privado y la visibilidad en la era de las redes sociales [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34114-
dc.descriptionTribunal: Luis Dufuur, Fabricio Da Cunha, Ronald Telizes
dc.description.abstractEl presente trabajo busca poner de manifiesto algunos aspectos que muestran las transformaciones que hoy sufren el espacio público y privado, a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías. Históricamente, las esferas pública y privada funcionaron como un par dicotómico. En la antigüedad, lo público correspondía al espacio de la polis y de realización de la persona, mientras que lo privado refería al espacio del hogar, la familia y la reproducción de la vida (por lo cual, se considera una especie de privación de la esfera común que realiza al sujeto como ciudadano). Posteriormente, con las transformaciones sociales que provocaron la emergencia de la burguesía como nuevo estamento social, y por lo tanto como nuevo agente social, lo público tuvo que ver con el espacio del trabajo y lo común fuera del hogar, a la vez que lo privado se vinculó con lo personal, con aquello que sucedía puertas adentro de la casa y debía defenderse de la intrusión de lo público y el Estado. Proponemos que esta dicotomía sostenida sobre dos polos contrapuestos que expresan aspiraciones que responden a lógicas de comportamiento diferentes, ya no explica de manera adecuada la relación en la sociedad contemporánea. En gran medida, ello se debe a que ya no describe las formas en que lo público y lo privado se desarrollan en la actualidad. Esta ruptura se encuentra estrechamente vinculada – al menos en parte- a las transformaciones que provocaron las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nuestro trabajo, por lo tanto, desarrolla algunos aspectos que intentan dar cuenta cómo se está dando la transformación de lo público y lo privado. Busca abandonar la propuesta de dos esferas independientes, para proponer un enfoque teórico que piensa al problema como un continuo y no como una dicotomía, cuyos extremos se excluyen mutuamente.es
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN -- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN -- Pregunta de investigación -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- ANTECEDENTES -- Antecedentes -- Pertinencia y relevancia de los antecedentes -- METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO 8 MARCO TEÓRICO -- Sobre el entendimiento de lo público y lo privado -- La incorporación de las nuevas tecnologías en el problema de investigación -- ANÁLISIS -- Un recorrido histórico sobre lo privado y lo público: la transformación del mundo público y privado según Hannah Arendt -- Habermas y su concepción de lo público y privado a través de Luke Goode -- Thompson, su crítica a Hannah Arendt y Habermas como punto de partida -- El medio es el mensaje -- Castells y la sociedad red: las modificaciones del entorno a causa de las nuevas tecnologías -- Meyrowitz y su aporte a la discusión -- Burkart y la cultura de la confesión -- Goffman: La representación de la persona en la vida cotidiana -- EJEMPLOS PERTINENTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA -- CONCLUSIONES.es
dc.format.extent48 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FICes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEspacio públicoes
dc.subjectEspacio privadoes
dc.subjectTecnologíaes
dc.subjectTransformaciónes
dc.subject.otherINVESTIGACIÓNes
dc.subject.otherNUEVAS TECNOLOGÍASes
dc.subject.otherVISIBILIDADes
dc.subject.otherREDES SOCIALESes
dc.titleEl continuo. Algunos aspectos de la transformación de lo público, lo privado y la visibilidad en la era de las redes socialeses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPagani Olagüe Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
dc.contributor.filiacionMarascio Busich Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PC 161 TFG El continuo - Pagani Marascio.pdf2,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons