Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34091
Cómo citar
Título: | Uso de simulación como herramienta didáctica en Facultad de Medicina, Universidad de la República, 2020 |
Autor: | Álvarez, Candela Benech, Eloisa Borroni, Gabriela Sauleda, Inés |
Tutor: | González, Daniel Armand Ugón, Gustavo |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Simulación, Simulation, Educación médica, Medical education, Debriefing, Feedback |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | La utilización de la simulación en la educación médica se ha extendido de manera progresiva, con el fin de mejorar la formación de los futuros profesionales de la salud. En el presente trabajo se pretende describir el uso de la simulación clínica como herramienta didáctica en la carrera Doctor de Medicina de la Universidad de la República.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, obteniendo los datos mediante una encuesta online de carácter anónimo, difundida a través de redes sociales. Para el procesamiento de datos se utilizó la herramienta hoja de cálculo de Google.
Resultados: El 100% de los encuestados participó en, al menos, un ejercicio de simulación en el transcurso de la carrera, 19,1% tuvo simulación en todos los años. Las afirmaciones más populares fueron: La simulación mejoró mis habilidades técnicas; Minimiza la posibilidad de cometer errores en la práctica clínica real e Influyó positivamente en mi formación profesional, y las menos populares: Ha reforzado mi razonamiento crítico y mi capacidad de toma de decisiones clínicas y Se realizó debriefing después de cada sesión. Las opciones más populares sobre cómo mejorar el uso de simulación fueron: Realizar más ejercicios de simulación para
adquirir habilidades técnicas y Debería realizarse en grupos más reducidos.
Discusión: La simulación no está contemplada como una herramienta didáctica en todos los cursos. Quienes realizaron feedback y/o debriefing están más de acuerdo con que la simulación ha reforzado su razonamiento crítico y capacidad de toma de decisiones. Nadie señaló que el uso de simulación no sirve en absoluto.
Conclusiones: Muchas veces los ejercicios quedan inconclusos al no realizarse feedback y/o debriefing. Es necesario mejorar su implementación y aumentar el número de instancias para adquirir otras habilidades técnicas importantes en la profesión. The use of simulation in medical education has been progressively extended in order to improve the training of future health professionals. The present work aims to describe the use of clinical simulation as a didactic tool in the career of Doctor of Medicine at the Universidad de la República. Methodology: A cross-sectional descriptive study was carried out, obtaining the data through an anonymous online survey, spread through social networks. The Google spreadsheet tool was used for data processing. Results: 100% of those surveyed participated in at least one simulation exercise during the career, 19.1% had simulation in all years. The most popular statements were: Simulation improved my technical skills; It minimized the possibility of making mistakes in actual clinical practice and It positively influenced my professional training and the least popular ones: It has strengthened my critical thinking and clinical decision-making skills and Debriefing was done after each sesión. The most popular options on how to improve the use of simulation were: More simulation exercises to acquire technical skills and It should be done in smaller groups. Discussion: Simulation is not contemplated as a didactic tool in all courses. Those who had feedback and/or debriefing are more in agreement that simulation has strengthened their critical thinking and decisión-making skills. Nobody pointed out that the use of simulation is not useful at all. Conclusions: In several times the exercises remain inconclusive when no feedback and/or debriefing is done. It is necessary to improve their implementation and increase the number of instances to acquire other important technical skills in the profession. |
Editorial: | UdelarR. FM |
Citación: | Álvarez C, Benech E, Borroni G y otros. Uso de simulación como herramienta didáctica en Facultad de Medicina, Universidad de la República, 2020 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2020. 27 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2020_G84.pdf | Uso de simulación como herramienta didáctica en Facultad de Medicina, Universidad de la República, 2020 | 1,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons