Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/34026
Cómo citar
Título: | Relevamiento del abordaje terapéutico de las alteraciones de la hemostasis en pacientes con COVID-19 |
Autor: | Aguirre, Maite Borges, Belén Falero, Eugenia Munka, Fernanda Passarella, Francesca Sosa, Mariana |
Tutor: | Guillermo, Cecilia Spangenberg, María Noel Pizzarossa, Ana Carina |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | COVID-19, Coronavirus, SARS CoV2, Trombosis, Tromboprofilaxis, Hemostasia, Thrombosis, Tromboprophylaxis, Haemostasis |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | Introducción: En este tiempo, la relación entre la infección por SARS CoV2 y un posible aumento del riesgo trombótico ha alertado a la comunidad médica. A su vez, se observó el desarrollo de coagulopatía grave como CID (coagulación intravascular diseminada) de elevada mortalidad.
Objetivo: Evaluar el abordaje terapéutico de las alteraciones de la coagulación en pacientes con COVID-19, con y sin criterios de gravedad, que implementan los médicos de Uruguay.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, basado en una encuesta online, dirigida a médicos de Uruguay que asistieron a pacientes COVID-19. Esta encuesta pretendía abarcar el manejo de los pacientes en dos escenarios distintos, pacientes con y sin criterios de gravedad, con el fin de aproximarnos al abordaje de estos pacientes en cuanto a las alteraciones hematológicas y la conducta a seguir.
Resultados: La encuesta fue realizada por un número total de 56 médicos, de los cuales 29 atendieron pacientes sin criterios de gravedad, 17 a pacientes con criterios de gravedad y 9 a ambos. En todos los casos, los estudios paraclínicos más solicitados fueron hemograma, PCR y dímero-D, coincidiendo también con las alteraciones más frecuentes. La opción tromboprofiláctica de elección fue la HBPM. En cuanto a los pacientes no graves, la dosis de elección fue HBPM 40 mg sc/día, y acerca de la duración, se optó de igual manera por indicarla solo durante la internación y hasta 7 días después del alta hospitalaria. En cuanto a los pacientes con criterios de
gravedad, se optó principalmente por HBPM 1 mg/kg cada 12 hs.
Conclusión: En la actualidad, debido a la falta de un consenso universal sobre la administración de tromboprofilaxis en pacientes COVID-19, se ve reflejada la duda persistente al momento de realizar esta indicación. En concordancia con la literatura internacional, se constató que la incertidumbre es principalmente acerca de la dosis y duración de la misma. Introduction: During these times, the relationship between SARS CoV2 infection and a possible increase in thrombotic risk,has alerted the medical community. Also the development of severe coagulopathy such as DIC (disseminated intravascular coagulation) with high mortality was observed. Objectives: Evaluate the therapeutics in coagulation disorders in COVID-19 patients with and without severity of illness criteria implemented by Uruguayan doctors. Methodology: A descriptive observational study was carried out, based on an online survey, directed to Uruguayan doctors who treated COVID-19 patients. This survey was intended to cover the management of patients in two different settings, patients with and without severity criteria, in order to approach the approach to these patients in terms of hematological alterations and the behavior to follow. Results: It was carried out by a total number of 56 physicians, of whom 29 treated patients without severity criteria and 17 patients with severity criteria, and 9 to both of them. In all ca ses, the most requested paraclinical studies were hemogram, CRP and D-dimer, also coinciding with the most frequent alterations. The thromboprophylactic option of choice was LMWH. As for non-serious patients, the preferred dose of choice was LMWH 40 mg sc/day and regarding the du ration it was also decided to indicate it only during hospitalization and up to 7 days after hospital discharge. Regarding the patients with severity criteria, we mainly opted for LMWH 1 mg /kg every 12 hours. Conclusion: Nowadays due to the lack of a universal consensus on the administration of thromboprophylaxis, the persistent doubt is reflected when making this indication. In the same agreement with the international literature it was found that the uncertainty is mainly about the dose and its duration. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Aguirre M, Borges B, Falero E y otros. Relevamiento del abordaje terapéutico de las alteraciones de la hemostasis en pacientes con COVID-19 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2020. 36 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2020 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2020_G66.pdf | Relevamiento del abordaje terapéutico de las alteraciones de la hemostasis en pacientes con COVID-19 | 686,76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons