english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/34021 Cómo citar
Título: Prevalencia de disfunciones sexuales en pacientes con factores de riesgo cardiovascular que asisten a la Unidad de Prevención Secundaria (UPS) del Hospital de Clínicas “Dr Manuel Quintela” desde el 1º enero al 1º de septiembre del 2021
Autor: Calleri, Constanza
Faliu, Martin
Lacuesta, Juan Pedro
Portillo, Pia
Quintana, Natalia
Yarza, Bruna
Tutor: Andrade, Rodrigo
Romero, Selva
Tipo: Monografía
Palabras clave: Factores de riesgo cardiovascular, Enfermedad cardiovascular, Disfuncion sexual, Disfuncion endotelial, Cardiovascular risk factor, Cardiovascular disease, Sexual dysfunction, Endothelial dysfunction
Fecha de publicación: 2021
Resumen: Diseño: Se realizará un estudio transversal descriptivo donde la población en estudio serán pacientes que hayan asistido a la Unidad de Prevención Secundaria (UPS) del Hospital de Clínicas en el periodo comprendido entre el 1º de Enero del año 2021 hasta el 1° de septiembre del mismo año, previo a consentir la participación en el estudio. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo general estimar la prevalencia de las disfunciones sexuales (DS) en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. A su vez, de este se desprenden objetivos específicos como identificar los tipos de disfunciones sexuales más prevalentes y caracterizar la población según el factor de riesgo cardiovascular. Metodología: se utilizarán cuestionarios que evalúan la función sexual femenina y masculina, extraídos de la 2da edición del Cuestionario de Función Sexual Femenina (FSM-2) y del Cuestionario de Función Sexual del Hombre (FSH) publicados en el año 2020; teniendo en cuenta los dominios evaluadores de la respuesta sexual (DERS) y dominios descriptivos de la actividad sexual. Para la selección de la muestra se aplicarán criterios de inclusión y de exclusión.. Las encuestas se realizarán de forma presencial, como también la extracción de datos de la historia clínica, ambas con previo consentimiento informado. Para llevar a cabo esta investigación es importante regirse por normas éticas preestablecidas y tener en cuenta principios como el valor social de la investigación, el respeto de los sujetos que participan de la misma, que también serán especificados más adelante. Resultados: El número total de encuestados fue de 46 pacientes, de los cuales 13 fueron mujeres y 33 hombres. La media de edad fue de 63 años. En cuanto a los factores de riesgo cardiovasculares la HTA estuvo presente en un 93.5% (n=43); tabaquista 55% (n=26); dislipemia 47,8% n=22); diabéticos 36,9% (n=17). Con respecto a las disfuncioes sexuales, se observó que la mayor prevalencia fue la disminución del deseo sexual siendo un 69% de sexo femenino y en un 51% en el sexo masculino. Conclusiones: En la investigación realizada se observó que hay un alto porcentaje de pacientes con riesgo cardiovascular que presentan disfunciones sexuales. La disfunción sexual más prevalente es la disminución del deseo sexual en ambos sexos, 69% en el femenino y 51% en el masculino. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial fue la más prevalente con un 93,5%. Dado estos hallazgos, es de suma importancia planear estrategias para detectar disfunciones sexuales de forma precoz, en función de lograr beneficios y una mejor calidad de vida para los pacientes. A su vez es relevante fomentar la investigación en esta área ya que la información existente es escasa y la realización de estudios ayudará al equipo de salud a hacer un mejor abordaje de la situación y al mismo tiempo lograr mejores resultados para los pacientes.

Design: A descriptive transversal study will be carried out in which the study population is conformed by patients that have attended the Unidad de Prevención Secundaria (UPS) of the Hospital de Clínicas in the period between January first, 2021 and August 26, 2021, having previously consented to participate in the study. Objectives: The general objective in the current research is to estimate the prevalence of sexual dysfunctions (DS) in patients with cardiovascular risk factors. At the same time, there are specific objectives such as identifying the most prevalent types and to characterize the population according to the cardiovascular risk factor. Methodology: There will be an inquiry to evaluate the female and masculine sexual function. These polls were extracted from the second edition of the Cuestionario de Función Sexual Femenina (FSM-2) and Cuestionario de Función Sexual del Hombre (FSH), published in 2020; and will be evaluated with the evaluating domains of sexual response (DERS) and descriptive domains of sexual activity. To select the population, sample inclusion and exclusion criteria will be used. They will be detailed below: The questionnaires will be applied in person, as well as the data extraction from the Clinical History, all of this, once the patient has signed the informed consent. To carry out the investigation it is essential to abide by the established ethical standards and to have in mind certain principles like the social value of the study and the integrity of the participating subjects, also specified ahead. Results: 46 patients were surveyed, of which 13 were women and 33 were men, the mean age was 63 years. Regarding the risk factors, arterial hypertension was the most prevalent with 93.5% (n=46), then smoking with 55% (n=26), dyslipidemia with 47,8% (n=22) and diabetics with 36,9% (n=17). It was observed that in the female sex the most prevalent dysfunction was the decrease in sexual desire with 69%, as in the male sex but with a 51%. Conclusions: In the research carried out, it was observed that there is a high percentage of patients with cardiovascular risk who present sexual dysfunctions. The most prevalent dysfunction was the decrease in sexual desire in both sexs, 69% in female sex, and 51% in male sex. On cardiovascular risk factors, arterial hypertension was the most prevalent with 93,5%. Given these findings, it is extremely important to plan strategies to detect sexual dysfunctions early, in order to achieve benefits and a better quality of life for patients. At the same time, it is relevant to promote research in this area since the existing information is limited and studies will help the health-care team to better address the situation and at the same time achieve better results for patients.
Editorial: Udelar. FM.
Citación: Calleri C, Faliu M, Lacuesta J. y otros. Prevalencia de disfunciones sexuales en pacientes con factores de riesgo cardiovascular que asisten a la Unidad de Prevención Secundaria (UPS) del Hospital de Clínicas “Dr Manuel Quintela” desde el 1º enero al 1º de septiembre del 2021 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2021. 24 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: 1ero de enero-1ero de septiembre de 2021
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2021_G30.pdfPrevalencia de disfunciones sexuales en pacientes con factores de riesgo cardiovascular que asisten a la Unidad de Prevención Secundaria (UPS) del Hospital de Clínicas “Dr Manuel Quintela” desde el 1º enero al 1º de septiembre del 20212,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons