english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33995 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSecco, Leonardo-
dc.contributor.advisorSantos, Álvaro-
dc.contributor.authorZubelso, Carolina-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-09-28T11:57:56Z-
dc.date.available2022-09-28T11:57:56Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationZubelso, C. Análisis de los recursos de la audiovisión participantes en la generación de la riqueza discursiva en filmes de ficción uruguayos premiados a mejor sonido por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay entre 2008 y 2017 [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33995-
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la riqueza discursiva de las películas de ficción uruguayas premiadas a mejor sonido por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) entre los años 2008 y 2017. Se basa en la propuesta de Michel Chion, que en su libro La Audiovisión detalla los diferentes recursos utilizados en el cine para crear nuevos significados a través de la unión entre sonido e imagen. Para este análisis, se plantea una metodología cualitativa y cuantitativa a través del audiovisionado de las secuencias seleccionadas. La finalidad es aplicar las categorías propuestas por Chion a las películas de la muestra para analizar los recursos participantes en la generación de la riqueza discursiva. Las secuencias estudiadas provienen de los filmes Mal Día Para Pescar (Álvaro Brechner, 2009), Hiroshima (Pablo Stoll, 2009), La Vida Útil (Federico Veiroj, 2010), La Casa Muda (Gustavo Hernández, 2010), 3 (Pablo Stoll, 2012), Mr. Kaplan (Álvaro Brechner, 2014), El Apóstata (Federico Veiroj, 2015), Clever (Federico Borgia y Guillermo Madeiro, 2015) y El Sereno (Oscar Estévez y Joaquín Mauad, 2017), ficciones ganadoras a mejor sonido en los años delimitados. A partir de estas, se proponen secuencias donde predominen la música, los diálogos o los ruidos, durante el inicio, desarrollo o desenlace de la historia. Se destaca la importancia de la premiación al sonido al reconocer su participación en la creación de nuevos significados en su relación con la imagen. De esta manera, el análisis comienza con la aplicación de las categorías propuestas por Chion a cada una de las secuencias seleccionadas, para posteriormente estudiar el conjunto de resultados de forma comparativa. Se determinan los recursos predominantes y cuáles son sus usos, los significados propuestos en las secuencias y las modalidades de interrelación entre los elementos visuales y sonoros.es
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Pregunta general -- Objetivo general y objetivos específicos -- Justificación -- Antecedentes -- El rol del sonido en el cine -- Debate sobre la introducción del sonido -- Los cambios producidos a partir del sonido -- Música e imagen -- Estudios sobre la audiovisión y el diseño de bandas sonoras -- Análisis del sonido de películas uruguayas -- Marco teórico -- La audiovisión y el análisis de bandas sonoras -- Componentes sonoros de una película -- Marco, acusmática y fuera de campo -- Los diálogos -- Sonidos empáticos y anempáticos -- Funciones del sonido en el cine -- Síncresis y puntos de sincronización -- Extensión del campo -- Flujo sonoro y suspensión -- Punto de vista y punto de escucha -- Resumen -- Metodología -- Universo de estudio -- Etapas de análisis -- Análisis a partir del audiovisionado -- Presentación -- La Vida Útil -- Hiroshima -- Clever -- Desarrollo -- Mal Día Para Pescar -- El Sereno -- La Casa Muda -- Desenlace -- Mr. Kaplan -- El Apóstata -- Predominios y elementos en común -- Análisis estadístico del uso de los recursos -- Resultados aplicados según el predominio de elemento sonoro -- Resultados aplicados según la estructura narrativa -- Primeras reflexiones -- Conclusiones y reflexiones finales.es
dc.format.extent84 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FICes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAnálisis del cinees
dc.subject.otherCINEes
dc.subject.otherIMAGENESes
dc.subject.otherSONIDOes
dc.subject.otherPELICULAS CINEMATOGRAFICASes
dc.titleAnálisis de los recursos de la audiovisión participantes en la generación de la riqueza discursiva en filmes de ficción uruguayos premiados a mejor sonido por la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay entre 2008 y 2017es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionZubelso Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PC 57 TFG - CAROLINA ZUBELSO.pdf8,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons