english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33955 Cómo citar
Título: Evolución de los niños ingresados a cuidados intensivos pediátricos por complicaciones en el transplante de médula ósea
Autor: Cáceres, Romina
Contreras, Agustina
Cuervo, Belem
Decaux, Lucía
Fradiletti, Virginia
Pfeffer, Magali
Tutor: Telechera, Héctor
Sequeira, Gabriela
Tipo: Monografía
Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos pediátricos, Transplante de medula osea, Niños, Pediatric Intensive Care Unit, Bone Marrow Transplant, Kids
Fecha de publicación: 2019
Resumen: Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un procedimiento utilizado en diversas patologías benignas y malignas. Si bien el TPH en la edad pediátrica tiene gran potencial curativo, es un proceso que conlleva alta morbimortalidad cuando surgen complicaciones. Por esta razón es de gran importancia identificarlas de forma precoz. Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los niños menores de 14 años ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) por complicaciones en el Transplante de Médula Ósea. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo a través de la revisión de historias clínicas de pacientes ingresados a UCIP en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el periodo enero 2009 - septiembre 2021. Resultados: En el periodo estudiado 8030 pacientes ingresaron a UCIP, de estos aquellos que ingresaron por complicaciones del TPH representaron el 0,4% de los ingresos. El tipo de trasplante que requirió mayor internación en terapia intensiva fue el alogénico siendo 94,60% los que recibieron este tipo de transplante. Predominó el sexo masculino con un 72,97%, sobre el sexo femenino. La media de edad al ingreso fue de 8,81 años (DE 3,93). Con respecto a la enfermedad que motivó el transplante la Leucemia fue la enfermedad más frecuente de ingreso con un 58,97%, le siguieron: el síndrome mielodisplásico con un 12,82%, la aplasia medular, el linfoma linfoblástico T y otras. Las complicaciones no infecciosas primaron en un 91,89%; dentro de las cuales la de tipo respiratoria primó en un 51,35%, seguida por las cardiovasculares con un 45,94%, renales (32,42%), enfermedad injerto contra huésped (32,43%), neurológicas (27,02%) y hepáticas (21,62%). De las complicaciones infecciosas, la neumonía fue la más frecuente con un 29,73%, seguida por la sepsis con un 24,32% y otras (2,70%). 59,46% de los pacientes requirieron Asistencia Ventilatoria Mecánica Invasiva (AVMI), 37,84% inotrópicos y 16,22% terapia de sustitución renal. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la AVMI y la muerte (p<0.001) así como entre el uso de inotrópicos y la muerte (p=0,008). El uso de inotrópicos se demostró como predictor de mortalidad, evidenciando que la necesidad de utilizar inotrópicos aumenta el riesgo de muerte nueve veces, con respecto al grupo que no lo requiere. De la condición al alta, predominó la discapacidad leve o la falta de discapacidad en un 67,57% mientras que el 29,73% de los pacientes fallecieron. Conclusiones: La mortalidad de la población estudiada fue de 29,73% esta es 10 veces mayor a la mortalidad general de la UCIP. El tipo de trasplante que requirió mayor ingreso a UCIP fue el alogénico. El uso de AVMI e inotrópicos se asoció de forma estadísticamente significativa con la muerte. A su vez el uso de inotropicos resultó un factor de riesgo de muerte. Los pacientes que sobrevivieron al evento de deterioro egresaron de UCIP mayoritariamente con discapacidad leve o sin discapacidad según el score de GOS y solo un paciente egresó con discapacidad severa.

Introduction: Hematopoietic progenitor transplantation (HSCT) is a procedure used in various malignant and benign pathologies. Although HSCT in pediatric age has great curative potential, it is a process that involves high morbidity and mortality when complications arise. For this reason it is of great importance to identify them early. Objective: Determine the morbimortality of children under 14 years of age admitted to the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) due to complications in bone marrow transplantation. Materials and methods: Retrospective observational study through the review of medical records of patients admitted to the PICU at the Pereira Rossell Hospital Center from January 2009 to September 2021. Results: During the period studied, 8030 patients were admitted to the PICU; of these, those admitted for complications of HSCT accounted for 0.4% of admissions. The type of transplant that required the highest number of admissions to the intensive care unit was allogeneic, 94.60% of those received this type of transplant. The male sex predominated with 72.97%, above the female sex. The mean age of admission was 8.81 years (SD 3.93). With regard to the disease for which the transplant was performed, Leukemia was the most frequent disease of admission in 58.97%, followed by: myelodysplastic syndrome with 12.82%, bone marrow aplasia, T-lymphoblastic lymphoma and others. Concerning the condition at discharge, mild disability or no disability predominated with 67.57%, while 29.73% of the patients died. Non-infectious complications lead with 91.89%; within these, respiratory complications were the most common with 51.35%, followed by cardiovascular ones with 45.94%, renal (32.42%), graft-versus-host disease (32.43%), neurological (27.02%) and hepatic (21.62%). Of the infectious complications, pneumonia was the most frequent with 29.73%, followed by sepsis at 24.32% and others (2.70%). 59.46% of the patients required Invasive Mechanical Ventilatory Assistance (IMVA), 37.84% inotropics and 16.22% renal function replacement therapy. A statistically significant association was found between IMVA and death (p<0.001) as well as the use of inotropics and death (p=0.008). The use of inotropic drugs was shown to be a predictor of mortality, demonstrating that the need to use them increased the risk of death nine times, with respect to the group that did not require them. Of the conditions at discharge, mild disability or lack of disability predominated in 67.57%, while 29.73% of the patients died. Conclusions: The mortality of the population studied was 29.73%, which is 10 times higher than the general mortality of the PICU. The type of transplant that required the greatest number of admissions to the PICU was allogeneic. The use of IMVA and inotropics was statistically significantly associated with death while Renal Function Replacement Therapy was not. Patients who survived the deterioration event left the PICU mostly with mild or no disability according to the GOS score, and only one patient left with severe disability.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Cáceres R, Contreras A, Cuervo B y otros. Evolución de los niños ingresados a cuidados intensivos pediátricos por complicaciones en el transplante de médula ósea [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2021. 27 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2021_G02.pdfEvolución de los niños ingresados a cuidados intensivos pediátricos por complicaciones en el transplante de médula ósea1,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons