Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33919
Cómo citar
Título: | Delirium en Cuidados Paliativos: prevalencia y valor de una pregunta única como herramienta de cribado. |
Autor: | Morales, Lucia Mutti, Camila Ramírez, Damián Teles, Marcia Tub, Damian |
Tutor: | Bernardi, Natalia García Pérez, Ana |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Delirium, Cuidados Paliativo, MDAS, Cáncer avanzado, Herramienta de cribado, Palliative Care, Neoplasms, Mass Screening |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | Introducción : El delirium es un síndrome clínico con alta prevalencia aunque infradiagnosticado en pacientes en seguimiento por Unidades de Cuidados Paliativos (UCP). No se dispone de datos de prevalencia a nivel nacional en esta población. Resulta imprescindible contar con una herramienta de cribado práctica para su diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
Objetivos: Determinar la prevalencia de delirium en pacientes asistidos por la UCP del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (HC). Valorar sensibilidad y especificidad de una pregunta única como herramienta de cribado.
Metodología: Estudio observacional prospectivo en pacientes mayores de 18 años en seguimiento ambulatorio y hospitalizados por la UCP del HC en el periodo Agosto-Octubre 2019. Se excluyeron aquellos pacientes en agonía, con antecedentes de deterioro cognitivo moderado-severo, cirrosis descompensada, y los que no pudieran colaborar con la aplicación de la herramienta diagnóstica. Los pacientes ingresados fueron evaluados con la escala de valoración Memorial Delirium Assessment Scale (MDAS) al ingreso y cada 72 hs hasta el alta, fallecimiento o desarrollo de delirium. En los casos que contaban con acompañante presente en las últimas 48 hrs a este se le formuló la pregunta única para el cribado de delirium con el fin de comparar ambas herramientas.
Resultados : Se incluyeron 53 pacientes. La prevalencia total de delirium registrada mediante la escala de valoración MDAS fue de un 26,4% (n=14). En la subpoblación de pacientes hospitalizados (n=40) la prevalencia fue de un 35%(n=14) y en pacientes en seguimiento ambulatorio (n=13) fue de 0%. La totalidad de los pacientes presentó patología oncológica avanzada. El subtipo de delirium más frecuente fue el hipoactivo en el 100 % de los casos. El 50% (n=7) de los pacientes que presentaron MDAS positivo para delirium carecían de diagnóstico previo por parte de equipo tratante. La herramienta de cribado de pregunta única mostró una sensibilidad de 90,9% y una especificidad de 87,2% para el diagnóstico de delirium con un Valor Predictivo Positivo (VPP) de 83% y un Valor Predictivo Negativo (VPN) de 93%.
Conclusiones: La prevalencia de delirium en pacientes con cáncer avanzado es similar a la reportada en estudios internacionales, siendo el subtipo con mayor prevalencia el hipoactivo. Existe sub-diagnóstico de este cuadro clínico aún en unidades especializadas de CP. La pregunta única formulada al acompañante mostró buena sensibilidad y especificidad, por lo que es útil como herramienta de cribado para el diagnóstico de delirium. Background: Delirium is a highly prevalent, underdiagnosed, clinical syndrome, on patients assisted by the Palliative Care Units (PCU). Local prevalence registry of this population is lacking. To have a practical screening tool for the early diagnosis of this entity its mandatory to achieve good treatment outcomes. Objectives: To assess the prevalence of delirium in patients assisted by the Hospital de Clinicas (HC) PCU and determinate the sensibility and specificity of a single question as a diagnostic screening tool. Methods: Prospective, observational study, in ambulatory and inward adult patients (Age > 18), assisted by the HC-PCU, between August and October 2019. The exclusion criteria were: patients in agony, previous moderate-sever cognitive impairment, uncompensated cirrhosis, and those unable to collaborate with the application of the diagnostic tool. The patients were evaluated using the “Memorial Delirium Assessment Scale” (MDAS) at baseline and every 72 hs until endpoint was reached (discharge, death, delirium). The single question tool was applied, when possible, on the patient companion, in order to compare both methods. Results: 53 patients were included. Total delirium prevalence registered using the MDAS tool was 26.4% (N=14), all of the hospitalized patients, representing 35% of this sub-population (n=40). All of the cases were advanced stage oncology patients. The totality of the cases identified corresponds to the hypoactive delirium sub-type. Half of the MDAS-positive delirium patients (50%, n=7) lacked previous diagnosis from the treating staff. The single question screening tool showed a 90.9% sensibility and a 87,2% specificity for the diagnosis of delirium, with a 83% positive prediction value and a 93% negative prediction value. Conclusion: Delirium prevalence in advanced stage oncologic patients was similar to previous international studies. The most prevalent sub-type was hypoactive delirium. There is underdiagnoses of this clinical entity, even in specialized palliative care units. The single question tool, applied to the patient’s companion, presented good sensitivity and specificity profile, showing its usefulness as a screening test for the diagnosis of delirium. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Morales L, Mutti C, Ramírez D y otros. Delirium en Cuidados Paliativos: prevalencia y valor de una pregunta única como herramienta de cribado [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2019. 38 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2019_G85.pdf | Delirium en Cuidados Paliativos: prevalencia y valor de una pregunta única como herramienta de cribado. | 1,03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons