Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33908
Cómo citar
Título: | Conocimiento médico sobre la indicación e interpretación clínica del Electroencefalograma en Uruguay |
Autor: | Chialvo, Florencia Caligari, Eliana Damonte, Sabrina Díaz, Gonzalo Dos Santos Alvez, Francisco García, Rodrigo |
Tutor: | Braga, Patricia Legnani, Mariana |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Electroencefalograma, Indicaciones, Formación médica, Educación médica, Electroencephalogram, Indications, Medical training, Medical education |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | Objetivos: existe poca literatura referente a la calidad de la formación clínica en Neurología, y menos aún en Neurofisiología. El Electroencefalograma (EEG) tiene indicaciones específicas y los errores en su indicación e interpretación tienen impacto clínico. Por este motivo se planteó como objetivo evaluar el conocimiento médico sobre indicaciones e interpretación clínica del EEG en Uruguay.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, aplicando un cuestionario a una muestra de médicos estratificada según el nivel de formación y excluyendo epileptólogos y neurofisiólogos clínicos. Estuvo conformada por 123 médicos, incluyendo generalistas y especialistas en Neurología, Neuropediatría, Pediatría, Medicina interna y Medicina intensiva.
Resultados: en cuanto a la indicación del EEG, la mitad de médicos generales nunca había indicado uno. El principal objetivo con el que se solicitó fue para confirmación diagnóstica. La mayoría de los encuestados concuerdan solicitarlo frente al debut de crisis epilépticas y de forma urgente frente a patologías neurológicas agudas y trastornos de conciencia. Los principales errores en indicaciones fueron frente a ataque cerebro-vascular (ACV) con confusión persistente, primera convulsión, deterioro cognitivo lentamente progresivo, trastornos del sueño y vértigos recurrentes.
En la interpretación del EEG frente a distintos casos clínicos, se observó una falla en el razonamiento diagnóstico cuando los datos de la clínica fueron escasos y se jerarquizó el informe del EEG en sí. Tener formación adicional en EEG y ser neuroespecialista se asoció a menos errores, especialmente en pacientes con debut de crisis epiléptica, primera convulsión y diagnóstico de muerte cerebral.
Conclusiones: fue posible apreciar fallas en la formación sobre las aplicaciones y aportes del EEG en la carrera de Medicina y en varias especialidades, con potencial impacto clínico. Intervenciones educativas dirigidas a mejorar la comprensión de la técnica, jerarquizando sus aplicaciones prácticas, podrían mejorar la competencia profesional en el área. Aim: literature regarding the quality of clinical training in neurology is scarce, and more even in neurophysiology. Electroencephalogram (EEG) has specific indications, and mistakes on either its use or the interpretation of its results may have clinical impact. The aim of the study was to evaluate the medical knowledge about indications and clinical interpretation of the EEG in Uruguay. Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out, by applying a questionnaire to a sample of physicians stratified according to the level of training and excluding clinical epileptologists and neurophysiologists. 123 doctors were recruited, including generalists and specialists in neurology, child neurology, pediatrics, internal medicine and intensive medicine. Results: as for the EEG indications, half of the generalists had never ordered one; diagnostic confirmation was the main identified goal. Best agreements regarding EEG indication were: onset of epileptic seizures and, in the emergency setting, for acute neurological diseases and disorders of consciousness. The most common mistakes were in patients with acute stroke and consciousness disturbance, first convulsion, slowly progressive cognitive impairment, sleep disorders and recurring diziness. In the interpretation of EEG in different clinical cases, most participants failed to achieve a correct diagnosis when the clinical information was scarce and they had to rely on the EEG report. Specialization in neurology and additional EEG training were associated with better results, particularly in the setting of a first convulsion, onset of epileptic seizures and brain death diagnosis. Conclusions: suboptimal training was identified for uses and contributions of EEG, both in general practicioners and specialists, with potential clinical impact. Educational interventions aimed to improve the understanding of this technique, with emphasis on its clinical applications, could improve professional skills in this area. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Chialvo F, Caligari E, Damonte S y otros. Conocimiento médico sobre la indicación e interpretación clínica del Electroencefalograma en Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2019. 22 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2019_G84.pdf | Conocimiento médico sobre la indicación e interpretación clínica del Electroencefalograma en Uruguay | 1,54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons