english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33747 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBaz, Manuel-
dc.contributor.authorBelouta, Agustín-
dc.contributor.authorEsquiabo, Agustina-
dc.contributor.authorLópez, Jimena-
dc.contributor.authorMartello, Carlos-
dc.contributor.authorNin, Ramiro-
dc.contributor.authorOccelli, Fiorella-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-09-09T16:58:19Z-
dc.date.available2022-09-09T16:58:19Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBelouta A, Esquiabo A, López J y otros. Factores predictores de desenlaces clínicos durante la ventilación mecánica invasiva en pacientes graves COVID19 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2020. 25 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33747-
dc.description.abstractIntroducción. El virus SARS-COV-2 es responsable de la enfermedad COVID-19. El estudio de sus mecanismos fisiopatológicos y la historia natural de la enfermedad resulta crucial para mejorar las conductas terapéuticas y el manejo clínico de estos pacientes. Objetivos. En este trabajo estudiamos los factores predictores de los desenlaces clínicos cotidianos en una muestra de seis pacientes ingresados por insuficiencia respiratoria severa por COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Británico de Montevideo, Uruguay, en el período Marzo-Abril de 2020. Resultados. Encontramos una correlación positiva entre la PEEP y el área radiológica (R=0.40,p=0.015), pero también con el aumento de la PaCO2 y del cociente respiratorio (R=0.5, p=0.002 y R= 0.45, p=0.007, respectivamente), y una correlación negativa entre la PEEP y PaO2/FiO2 (R=-0.37, p=0.027). No encontramos asociación con otras variables humorales (linfopenia, PCR, LDH, ferritinemia, D- dímeros y lactato). La peoría en la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso durante el curso evolutivo de cada paciente, se debió a sobrehidratación, sobreinfecciones, barotrauma. Conclusiones. Encontramos evidencias de un aumento del espacio muerto fisiológico y peoría del intercambio gaseoso con el aumento de la PEEP, que apoya un manejo de estos pacientes con niveles bajos de PEEP. Es necesario un encare clínico sistematizado del cambio de la mecánica respiratoria y la gasometría en los pacientes en asistencia respiratoria mecánica por COVID-19.es
dc.description.abstractIntroduction. The SARS-COV-2 virus is the agent causing COVID-19 disease. A better understanding of the pathophysiological and clinical events during the course of the disease could help in improving the standards of care and outcomes of critical care COVID-19 patients. Aims. We analysed the association between clinical and humoral predictors and daily outcomes from six critically ill mechanically ventilated respiratory failure COVID-19 patients admitted to the British Hospital ICU, at Montevideo, Uruguay, between March and April 2020. Results. We found a positive association between PEEP and chest X ray area (R=0.40, p=0.015), and PaCO2 (R=0.5,p=0,002) and the respiratory ratio (R= 0.45, p=0.007). We also found a negative association between PEEP and PaO2/FiO2 ratio (R=-0.37, p=0.027). We could not find an association between serum laboratory predictors (lymphocytes, CRP, LDH, ferritin, D- dimers y lactate). The worsening episodes of gas exchange and respiratory mechanics were due to fluid overload, infections and barotrauma. Conclusions. The mechanisms of gas exchange abnormalities appear to be related to an increase in physiological dead space deteriorating with the increase of PEEP, and leading to a potential recommendation to use lower PEEP levels. A systematic clinical approach to the changes in gas exchange and respiratory mechanics can detect those major clinical events occurring in critically ill stages of COVID-19 disease.es
dc.format.extent25 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherRESPIRACION ARTIFICIALes
dc.subject.otherSARS-COV-2es
dc.subject.otherCOVID-19es
dc.subject.otherRESPIRATION ARTIFICIALes
dc.titleFactores predictores de desenlaces clínicos durante la ventilación mecánica invasiva en pacientes graves COVID19es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBelouta Agustín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionEsquiabo Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionLópez Jimena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMartello Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionNin Ramiro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionOccelli Fiorella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2020_G13.pdfFactores predictores de desenlaces clínicos durante la ventilación mecánica invasiva en pacientes graves COVID19367,9 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons