english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33670 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorViera Cherro, Mariana-
dc.contributor.authorMoreira, Caren-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-09-08T12:17:53Z-
dc.date.available2022-09-08T12:17:53Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationMoreira, C. Representaciones y prácticas: amamantar en espacios no domésticos [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33670-
dc.description.abstractEl presente documento monográfico tiene por cometido exponer una primera aproximación al tema del amamantamiento en espacios no domésticos, en un poblado de menos de mil habitantes del departamento de Durazno, siendo éste la localidad de Carlos Reyles. El trabajo está direccionado hacia un a perspectiva de género, y su sustento teórico son el espacio público y el espacio privado como división que ha enmarcado el modo en que se construyeron las relaciones de género. El objetivo general se enfoca en analizar las representaciones y prácticas en torno al amamantamiento en espacios no domésticos. Los objetivos específicos refieren a analizar la politización del amamantamiento en espacios no domésticos, conocer los sentidos y experiencias sobre el amamantamiento en dichos espacios e indagar acerca de las distintas miradas que posee la población sobre el tema en la localidad. El trabajo es de corte cualitativo y exploratorio, se realizó a partir de entrevistas que procuraron conocer las percepciones de las mujeres en relación al tema de estudio. En la instancia de trabajo de campo, se obtuvieron discursos de mujeres - madres con diversas características etarias. Entre los principales hallazgos se puede destacar que las mujeres que se encuentran en el periodo de amamantamiento o que hace muy poco tiempo dejaron de hacerlo, sienten cierto pudor e incomodidad al practicar la lactancia en público, dada la mirada de las personas, por eso está muy presente la representación de utilizar una toallita para amamantar. Las mujeres que no amamantan hace varios años, relatan que cuando lo hacían no se sintieron incómodas, pero recibían comentarios desagradables.es
dc.format.extent49 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAmamantamientoes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectEspacio públicoes
dc.subjectEspacio privadoes
dc.subjectRepresentacioneses
dc.subject.otherLACTANTESes
dc.subject.otherLACTANCIA NATURALes
dc.subject.otherESPACIOS PUBLICOSes
dc.titleRepresentaciones y prácticas: amamantar en espacios no domésticoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionMoreira Caren, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_MoreiraCaren.pdf654,09 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons