english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33642 Cómo citar
Título: Estudio epidemiológico de ACV en salas de medicina del Hospital Pasteur 2018
Autor: Colina, Virginia
Cosentino, Andrea
Pensado, Romina
Ruglio, Victoria
Scaron, Magalí
Vidart, Leticia
Tutor: Goñi, Mabel
Tipo: Monografía
Palabras clave: ACV, AIT, FRCV, HTA
Fecha de publicación: 2018
Resumen: Introducción: El ataque cerebro vascular (ACV) es una enfermedad prevalente en nuestro medio con elevada morbimortalidad. El Hospital Pasteur es un centro de tercer nivel, que asiste un elevado número de pacientes con esta patología. Conocer los datos epidemiológicos de esta afección permitirá desarrollar medidas de promoción de salud y prevención primaria. Identificar la forma de presentación clínica y los algoritmos de estudio, permitirán un adecuado diagnóstico, tratamiento precoz y desarrollo de medidas de prevención secundaria. Objetivos: Conocer las características sociodemográficas de la población con diagnóstico de ACV o AIT asistidas en las salas de medicina del Hospital Pasteur, los factores de riesgo asociados, las formas de presentación clínica y precisar si se cumplió con el algoritmo diagnóstico. Métodos y procedimiento: Estudio descriptivo observacional y transversal realizado en el Hospital Pasteur. La población de estudio fueron pacientes adultos ingresados en sala de medicina con diagnóstico de ACV, AIT o que presentaron el evento durante su internación, en el periodo comprendido entre Julio y Setiembre de 2018. La recolección de datos se realizó mediante revisión de historias clínicas completando un formulario preestablecido, que analizó variables categóricas sobre los factores de riesgo asociados al evento, forma de presentación clínica y paraclínica realizada. Resultados y discusión: Se recabaron datos de 29 pacientes, 20 de sexo femenino. La media de edad fue de 70.34. La naturaleza isquémica fue la más prevalente. Los FRCV más frecuentes fueron HTA, sedentarismo, dislipemia y tabaquismo. La principal forma de presentación fue síndrome piramidal. Se cumplió con el algoritmo diagnostico en todos los pacientes. Conclusión: Conocer los factores de riesgo, naturaleza y forma de presentación clínica permite elaborar estrategias de prevención primaria y secundaria para el abordaje integral de estos pacientes, intentando así reducir la incidencia y secuelas de esta enfermedad.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Colina V, Cosentino A, Pensado R y otros. Estudio epidemiológico de ACV en salas de medicina del Hospital Pasteur 2018 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 24 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2018_G92.pdfEstudio epidemiológico de ACV en salas de medicina del Hospital Pasteur 20181,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons