english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33576 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTraversa, Federico-
dc.contributor.authorPelerino, Flavio-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-09-06T12:34:24Z-
dc.date.available2022-09-06T12:34:24Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationPelerino, F. El desarrollo sustentable en la elaboración y definición de la normativa sobre residuos en Uruguay entre 1985 y 2019. Evaluación a la luz de la promesa de un desarrollo con equidad para las presentes generaciones, que garantice un mundo igual o mejor al existente para las futuras generaciones [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33576-
dc.description.abstractEste trabajo profundiza sobre e l Desarrollo Sustentable, abordándolo a partir de como este se ve reflejado en la elaboración y definición de la normativa legal uruguaya sobre residuos en el período que transcurrió entre los años 1985 y 2019. Se hizo foco en la dimensión de la Sustentabilidad Social, dimensión controversial del Desarrollo Sustentable y por lo general minimizada en el discurso hegemónico, desarrollándose dos estrategias de aproximación al tema. Por un lado, la de indagar en la participación social derivada de la elaboración legislativa y la normativa aproba da en el periodo; y por otro, el tratamiento que se le da a los clasificadora de residuos, una población que permite evaluar el compromiso con un desarrollo con equidad para las presentes generaciones de las políticas públicas vinculadas a la recuperación de materiales de los residuos. Se realizó una investigación cualitativa, desde una perspectiva interpretativista, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se concluye que, más allá de los discursos sobre la tridimensionalidad del Desarrollo Sustentable, existe una prevalencia absoluta de la dimensión económica en la formulación de la normativa vinculada a los residuos en el período estudiado. Esto implica, necesariamente relegar las dimensiones ambientales y sociales de los temas dado que los distintos gobiernos, cuando deben enfrentarse a dicha tridimensionalidad, optan por privilegiar siempre a la dimensión económica, así como también, porque las posiciones e intereses empresariales, en última instancia, son capaces de imponer la inmensa mayoría de sus posiciones.es
dc.format.extent67 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDESARROLLO SUSTENTABLEes
dc.subject.otherMEDIO AMBIENTEes
dc.subject.otherPOLITICA GUBERNAMENTALes
dc.subject.otherRESIDUOSes
dc.subject.otherLEGISLACIONes
dc.titleEl desarrollo sustentable en la elaboración y definición de la normativa sobre residuos en Uruguay entre 1985 y 2019. Evaluación a la luz de la promesa de un desarrollo con equidad para las presentes generaciones, que garantice un mundo igual o mejor al existente para las futuras generacioneses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionPelerino Flavio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciado en Desarrolloes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TDes_FlavioPelerino.pdf456,21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons