english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33567 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVaucher, Andrea-
dc.contributor.advisorMás, Valentina-
dc.contributor.authorCastelnovo, Stefanía-
dc.contributor.authorGonzález, Eugenia-
dc.contributor.authorRuiz, Luciana-
dc.contributor.authorSalgado, Gonzalo-
dc.contributor.authorSánchez, Camila-
dc.contributor.authorSinger, Andrea-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-09-05T17:05:12Z-
dc.date.available2022-09-05T17:05:12Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationCastelnovo S, González E, Ruiz L y otros. Hipovitaminosis D en pacientes obesos mórbidos en el Hospital Maciel durante el período: abril 2016 – marzo 2018 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 32 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33567-
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es describir la asociación entre la deficiencia de vitamina D y la obesidad mórbida, así como con determinados factores de riesgo cardiovasculares (diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipemia) METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se seleccionó una muestra por conveniencia de pacientes obesos mórbidos asistidos en la programa de obesidad y cirugía bariátrica (POCB) del Hospital Maciel durante el período de abril 2016 a marzo 2018, que cuenten con dosificación de vitamina D plasmática y consentimiento informado. El análisis de los datos se realizó con el software EPI INFO versión 3.5.3. La información fue recolectada en Excel 2010. Se utilizó un alfa de 0.05 como nivel de significación. Los métodos estadísticos fueron regresión lineal simple y ANOVA para las variables continuas y chi2 para las cualitativas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: La población de estudio cuenta con un n=31, una media de edad de 42 años, predominando el sexo femenino (90%). El 96,77% presentó hipovitaminosis D. La correlación entre vitamina D y el Índice de masa corporal (IMC) mostró una r= -0,3863, significando una relación inversa de fuerza moderada entre ambas variables. El ANOVA determinó que no hay diferencias significativas entre las medias de vitamina D en los distintos grados de obesidad. Sobre la relación entre la deficiencia de vitamina D y los factores de riesgo cardiovasculares, los resultados fueron: x²=0,2589 para la hipertensión, x²= 0,1242 para diabetes y x²= 0,1245 para dislipemia, descartándose una relación de dependencia con la hipovitaminosis D. CONCLUSIONES: Se reportó asociación entre obesidad mórbida e hipovitaminosis D. Estos datos concuerdan con lo descrito hasta el momento pero faltan estudios observacionales e intervencionistas que evidencien el impacto de esta asociación y así poder realizar intervenciones terapéuticas.es
dc.format.extent32 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVitamina Des
dc.subjectObesidad mórbidaes
dc.subjectFactores de riesgo cardiovasculares
dc.titleHipovitaminosis D en pacientes obesos mórbidos en el Hospital Maciel durante el período: abril 2016 – marzo 2018es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionCastelnovo Stefanía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGonzález Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRuiz Luciana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSalgado Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSánchez Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSinger Andrea, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2018_G81.pdfHipovitaminosis D en pacientes obesos mórbidos en el Hospital Maciel durante el período: abril 2016 – marzo 2018738,65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons