english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33340 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorViola, Marcelo-
dc.contributor.advisorCastro, Álvaro-
dc.contributor.authorda Costa, Esteban-
dc.contributor.authorRavera, Santiago-
dc.contributor.authorRaña, Bruno-
dc.contributor.authorRizzo, Gloria-
dc.contributor.authorSánchez, Silvio-
dc.contributor.authorBarreto, Pablo-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-24T13:57:54Z-
dc.date.available2022-08-24T13:57:54Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationDa Costa E, Ravera S, Raña B y otros. Observación del manejo nutricional perioperatorio en cirugía esófago-gástricay coloproctológica en el Hospital Pasteur, 2018 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 34 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33340-
dc.description.abstractIntroducción: el manejo nutricional perioperatorio en cirugía digestiva mayor ha cambiado en las últimas décadas, tendiendo a ser menos agresivo y más fisiológico, para lograr una recuperación y realimentación precoz. Esta estrategia se resume en el protocolo ERAS (“Enhanced Recovery After Surgery”). Su incorporación en Uruguay ha sido lenta e irregular. Objetivo general: describir el manejo nutricional perioperatorio y la evolución vinculada a la realimentación postoperatoria, en pacientes intervenidos por cirugía esófago gástrica y coloproctológica mayor. Objetivos específicos: Medir el tiempo hasta lograr dieta plena postoperatoria, registrar la presencia de complicaciones y evaluar grado de satisfacción respecto al manejo nutricional. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de Julio a Setiembre, 2018. Se incluyeron pacientes de cirugía coordinada esófago-gástrica y coloproctológica de la Clínica Quirúrgica 1 del Hospital Pasteur. La recolección de datos fue prospectiva, mediante una grilla y entrevistas diarias. Resultados: de 12 pacientes registrados, 10 cumplieron los criterios de inclusión. Todos con patología coloproctológica. La mediana de edad fue: 71,5 años (46-88). La preparación nutricional preoperatoria se realizó según 2 modalidades: ayuno acotado “Tipo ERAS” en 5 casos; ayuno prolongado, los 5 restantes. En todos se intentó la realimentación precoz (líquidos al día 1 y luego dieta progresiva). El subgrupo de ayuno acotado logró la dieta plena 1 día antes que el de ayuno prolongado (medianas: 4 y 5 días, respectivamente) y tuvo mayor grado de satisfacción nutricional. Hubieron tres complicaciones vinculadas a la realimentación: 2 vómitos y 1 íleo. Todos presentaban EPOC. Solo el caso de íleo retrasó la realimentación; este pertenecía al subgrupo de ayuno prolongado. Conclusiones: la aplicación, aún parcial, de medidas del protocolo ERAS, podría favorecer la restitución de una dieta plena precoz, con mayor confort y sin aumentar las complicaciones. En nuestro medio, se necesitan estudios prospectivos con más pacientes para confirmar estos datos.es
dc.format.extent34 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCirugía colorrectales
dc.subjectManejo nutricional perioperatorioes
dc.titleObservación del manejo nutricional perioperatorio en cirugía esófago-gástricay coloproctológica en el Hospital Pasteur, 2018es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionda Costa Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRavera Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRaña Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionRizzo Gloria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSánchez Silvio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBarreto Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2018_G37.pdfObservación del manejo nutricional perioperatorio en cirugía esófago-gástricay coloproctológica en el Hospital Pasteur, 2018783,72 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons