english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33333 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPonzo, Jacqueline-
dc.contributor.authorDancoso, Danilo-
dc.contributor.authorSilva, Fernando-
dc.contributor.authorSilva, Virginia-
dc.contributor.authorSuárez, Karol-
dc.contributor.authorVallverdú, Lucía-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-24T13:38:23Z-
dc.date.available2022-08-24T13:38:23Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationDancoso D, Silva F, Silva V y otros. Determinación social de la adherencia al tratamiento en hipertensas de la cohorte CESCAS Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 34 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33333-
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue identificar los procesos que están relacionados con la adherencia al tratamiento en mujeres hipertensas, desde una perspectiva de determinación social de la salud. Se realizó un estudio de tipo descriptivo cuali-cuantitativo. Como población se tomó a las mujeres hipertensas uruguayas, que integran la cohorte del estudio Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Se extrajeron datos de la base de datos CESCAS en etapa basal (periodo 2010-2012). Se realizaron ocho entrevistas (2018) en formato de preguntas semi-abiertas. Para el análisis cuantitativo, se utilizó la media y el desvío estándar para las variables cuantitativas, y razones y proporciones para las variables cualitativas. Se emplearon tablas de distribución de frecuencia, y tablas de doble entrada para los cruces de variables. Para el análisis cualitativo, se aplicó la técnica de análisis del discurso. Por último, se utilizó un proceso denominado triangulación, combinando los resultados cuantitativos y cualitativos. Se observó una gran falta de adherencia al tratamiento higiénico dietético, solo 1% de participantes poseían dieta saludable. En cuanto al farmacológico, 53% de las pacientes con tratamiento indicado adherían. Este estudio indicó que es de gran importancia el vínculo afectivo en la relación médico-paciente para la adherencia. El estudio también ilustró sobre cómo el apoyo emocional proveniente del sostén social y familiar influye considerablemente en la salud mental y el bienestar emocional, favoreciendo el autocuidado y la adherencia al tratamiento. Además se observó que el tratamiento higiénico-dietético es el que tiene los menores índices de adhesión, siendo el ejercicio físico la pauta más difícil de cumplir. Otra observación importante fue que las mujeres aparecieron como nexo entre el sistema de salud y sus familias. Es necesaria la realización de otros estudios enfocados en el tema para profundizar sobre estos procesos.es
dc.format.extent34 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCumplimiento y adherencia al tratamientoes
dc.subjectMujereses
dc.subjectHipertensiónes
dc.subjectSalud colectivaes
dc.subjectMedicina Comunitariaes
dc.titleDeterminación social de la adherencia al tratamiento en hipertensas de la cohorte CESCAS Uruguayes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionDancoso Danilo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSilva Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSilva Virginia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSuárez Karol, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionVallverdú Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2018_G42.pdfDeterminación social de la adherencia al tratamiento en hipertensas de la cohorte CESCAS Uruguay758,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons