Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33322
Cómo citar
Título: | Situación actual de la Enfermedad de Chagas en Uruguay |
Autor: | Álvarez, Carolina Maeso, Romeo Martínez, Érika Sahakian, Nahirí Sánchez, Emiliano Silva, Nataly |
Tutor: | Basmadjián, Yester |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Enfermedad de Chagas, Tripanosomiasis Americana, Trypanosoma cruzi, Transmisión, Triatoma infestans |
Fecha de publicación: | 2018 |
Resumen: | La Enfermedad de Chagas es una zoonosis producida por un parásito denominado Trypanosoma cruzi, que se transmite a través de insectos hematófagos, de la subfamilia Triatominae. Fue descubierta en 1909 por el médico brasileño Carlos Chagas. Es endémica en gran parte de América Latina y al poder transmitirse por vía sanguínea y vía vertical o transplacentaria ha adquirido carácter mundial. Se relaciona con las condiciones socioambientales, siendo más prevalente en ámbitos rurales. Sus manifestaciones son diversas y suelen pasar inadvertidas. Se reconocen tres etapas clínicas: aguda, (generalmente asintomática y con baja mortalidad); latente (sin síntomas clínicos) y crónica, donde se evidencian, principalmente, afectación cardíaca y digestiva. No hay vacunas disponibles para su prevención y los fármacos para controlarla no son efectivos en las formas
latente y crónica, presentando, además, gran cantidad de efectos secundarios.
En Uruguay, en el año 1937, el médico Rodolfo Tálice detectó el primer caso de la enfermedad. A partir de entonces, surgieron más pacientes afectados en los diversos departamentos; al punto tal que para 1940 ya había publicado su monografía en la que describía los primeros 100 casos de Enfermedad de Chagas en Uruguay.
El accionar del Ministerio de Salud Pública a través de la implementación del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas, con el apoyo de numerosas instituciones (Intendencias Municipales, ANEP, Ministerio del Interior, etc.) y convenios con la OPS y la Facultad de Medicina, logró en 1997 eliminar la transmisión vectorial de esta enfermedad, siendo el primer país en conseguirlo. Esto es un logro no menor, ya que demuestra la capacidad, aun siendo un país pequeño y con escasos recursos, de controlar un importante problema de
Salud Pública de manera eficaz. Aun así, siguen produciéndose nuevos casos al año, debido a la existencia de la transmisión transplacentaria, mal llamada congénita.
Dada la importancia de esta enfermedad por la falta de fármacos efectivos, por la persistencia de la transmisión vertical y por la potencial posibilidad de que vuelva a presentarse la transmisión vectorial debido a Triatoma rubrovaria (principal vector silvestre), consideramos útil hacer una revisión bibliográfica que permita conocer la situación actual de la Enfermedad de Chagas en el país. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Álvarez C, Maeso R, Martínez E y otros. Situación actual de la Enfermedad de Chagas en Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 34 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2018_G28.pdf | Situación actual de la Enfermedad de Chagas en Uruguay | 1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons