Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33292
Cómo citar
Título: | Elastografía por ultrasonido: Revisión bibliográfica de aspectos técnicos y aplicaciones clínicas a nivel hepático |
Autor: | Ávila, Lucas Cristian Gutiérrez, Nancy Hernández, Valentina Lezcano, Eliana Orgoroso, Mateo Prósper, Martín |
Tutor: | Servente, Liliana Brum, Javier |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Elastografía ultrasonora, Hígado, Hepatitis, Hepatopatía crónica, Fibrosis hepática, Shear wave, Elastografía de transición |
Fecha de publicación: | 2018 |
Resumen: | A partir del año 1990 comienzan a desarrollarse un conjunto de técnicas cuyo objetivo es evaluar la elasticidad de tejidos blandos mediante ultrasonido. Estas recibieron el nombre de elastografía y pueden ser divididas en dos grandes grupos: estática y dinámica.
La medición de elasticidad consta de tres pasos: el tejido se deforma localmente generando así una onda de cizalla. Luego la propagación de esta onda es medida mediante ultrasonido para poder extraer la elasticidad del tejido, dada por su módulo de Young a partir de su velocidad de propagación. Por lo tanto, la elastografía ultrasonora ha aportado una nueva perspectiva a la ecografía convencional, proporcionando información clave para el diagnóstico de diferentes patologías, entre ellas las enfermedades hepáticas, permitiendo obtener valores confiables de la rigidez hepática sin la necesidad de realizar biopsia (“Gold estándar”).
El Laboratorio de Acústica Ultrasonora del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias trabaja desde el año 2000 en el tema de la elastografía por ultrasonido, desarrollando numerosos trabajos experimentales, tesis de maestría y doctorado por lo que cuenta con una amplia experiencia en el tema.
En Uruguay, a nivel clínico, algunos centros poseen equipos de elastografía de transición (FibroScanⓇ) así como ecógrafos con el módulo de elastografía. Particularmente, el Departamento Clínico de Imagenología del Hospital de Clínicas incorporó este año un ecógrafo que cuenta con técnica de elastografía. En este contexto, consideramos importante realizar una actualización y resumen de las distintas técnicas elastográficas, sus ventajas, limitaciones y aplicaciones clínicas a nivel hepático. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica, centrando el interés en las bases físicas de la elastografía y su aplicación al estudio de las enfermedades hepáticas. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Ávila LC, Gutiérrez N, Hernández V y otros. Elastografía por ultrasonido: Revisión bibliográfica de aspectos técnicos y aplicaciones clínicas a nivel hepático [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2018. 26 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2018_G13.pdf | Elastografía por ultrasonido: Revisión bibliográfica de aspectos técnicos y aplicaciones clínicas a nivel hepático | 325,34 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons