english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33159 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarrido, Gabriela-
dc.contributor.advisorVillalba, Lucía-
dc.contributor.authorBerhouet Cazabán, Facundo-
dc.contributor.authorBrayer de León, Federico-
dc.contributor.authorCamejo Guerra, Felipe-
dc.contributor.authorCarneiro Pesce, Rosina-
dc.contributor.authorParadeda Chiesa, César Mauricio-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-15T17:35:18Z-
dc.date.available2022-08-15T17:35:18Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationBerhouet Cazabán F, Brayer de León F, Camejo Guerra F y otros. Abuso Sexual Infantil: una Revisión sobre sus características y repercusiones [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 30 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33159-
dc.description.abstractEl abuso sexual infantil acompaña al hombre desde sus orígenes. No es hasta el siglo pasado que se comenzaron a desarrollar estrategias para su abordaje. Para el presente trabajo, se realizó una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos sobre las distintas variables del abuso sexual infantil obteniendo 166 artículos y realizando el respectivo análisis de los mismos. El abuso sexual infantil es una entidad sub-diagnosticada. A pesar de que en países desarrollados se estima una incidencia del 10% aproximadamente, se desconocen en absoluto las cifras reales. A su vez, no existe un cuadro clínico característico sino un amplio abanico de presentaciones, afectando principalmente al género femenino. Las repercusiones que acarrea el abuso sexual infantil son múltiples y repercuten a todo nivel, tanto físico como mental de los individuos que lo padecen, conformando un claro aumento del riesgo para el desarrollo de patología psiquiátrica y el consumo problemático de sustancias. En relación a los factores epidemiológicos de riesgo que predisponen al abuso sexual, se ha visto que se vincula a otras formas de maltrato, y que es más frecuente en ambientes familiares caóticos y disfuncionales con faltas de redes de apoyo; en cuanto al medio socioeconómico, se ha visto que si bien se encuentra con más frecuencia en medios carenciados, no hay situación socioeconómica que excluya la posibilidad de un abuso. Si bien existen múltiples publicaciones con cierto grado de evidencia sobre la temática es necesario generar mayor conocimiento acerca del tema. A su vez resulta indispensable universalizar las definiciones de abuso sexual infantil en pos de establecer un único criterio para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema.es
dc.format.extent30 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAbuso sexual infantiles
dc.subjectCaracterísticas clínicases
dc.subjectFactores de riegoes
dc.subjectRepercusioneses
dc.subjectExamen físicoes
dc.subjectAbuso de sustanciases
dc.subjectEnfermedades de transmisión sexuales
dc.subjectTrastornos psiquiátricoses
dc.titleAbuso Sexual Infantil: una Revisión sobre sus características y repercusioneses
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBerhouet Cazabán Facundo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBrayer de León Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionCamejo Guerra Felipe, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionCarneiro Pesce Rosina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionParadeda Chiesa César Mauricio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2017_G93.pdfAbuso Sexual Infantil: una Revisión sobre sus características y repercusiones1,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons