english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33143 Cómo citar
Título: Caracterización de pacientes con dolor crónico no oncológico asistidos en una policlínica de dolor. Hospital de Clínicas, agosto a octubre del 2019
Autor: Llambí, Sara
López, Maycol
Lupano, Soledad
Marmolejo, Tabaré
Molina, Américo
Suhr, Victoria
Tutor: Bernardi, Natalia
Schwartzmann, Ana
Tipo: Monografía
Palabras clave: Dolor, Dolor crónico, Caracterización de pacientes, Policlínica de Terapia del Dolor, Pain, Chronic Pain, Population Characteristics, Polyclinic of Pain Therapy
Fecha de publicación: 2019
Resumen: Introducción: El dolor crónico en pacientes no oncológicos constituye un grave y creciente problema del sistema sanitario dada su gran prevalencia e incidencia en aumento. A nivel asistencial estos pacientes constituyen un desafío para los equipos de salud y muchas veces no encuentran satisfechas sus demandas llevando a mayor frustración y exacerbación de su sufrimiento basal. Es fundamental conocer las características del dolor, aquellos aspectos, factores, repercusiones y conductas que influyen en el mismo creando la mejor estrategia centrada en la persona y así aumentar la calidad asistencial. Objetivos: Caracterizar a los pacientes con dolor crónico no oncológico que se asisten en la Policlínica de Terapia del Dolor del Hospital de Clínicas. Metodología: Se trata de un estudio de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo fue a través de una única entrevista personal por medio de un cuestionario, donde se recogen datos de la esfera física, emocional y socio-demográfica. Se aplicó a un total de 55 pacientes por una única vez. Resultados: La situación clínica más frecuente como motivo de consulta fue la lumbalgia, con una mediana de intensidad según Escala Visual analógica (EVA) 8/10 al momento de aplicar el cuestionario. El 9,1% de los casos tenían dolor controlado, con un porcentaje de alivio con los tratamientos instaurados de 39,27% y una importante interferencia con el sueño de 8/10. Se observó asociación positiva de depresión con ansiedad, y de depresión con mayor intensidad del dolor. Por otro lado, se vio asociación negativa con el porcentaje de alivio así como niveles elevados de catastrofismo en la serie con una media de 36,15. Conclusiones: La lumbalgia es el motivo de consulta más frecuente en nuestra población, lo cual coincide con resultado de estudios tanto a nivel nacional como regional. En comparación con resultados de estudios publicados de otras Unidades de terapia del dolor (UTD) a nivel nacional, el promedio de dolor según EVA reportado al ingreso es similar, así como la presencia de depresión en dicha población. Nuestro trabajo evidencia el cumplimiento del objetivo principal de reducir la intensidad del dolor a un 30% del valor inicial, propuesto por recomendaciones de consenso para UTD.

Introduction: Chronic pain in non-cancer patients is a serious and growing problem of the health system because the high prevalence and increasing incidence. These patients constitute a challenge for the health teams and often do not find their demands satisfied, leading to greater frustration and exacerbation of their basal suffering. It´s essential to know the characteristics of pain, factors, aftermath and behaviors that determine pain to create the best possible strategy adapted to the patient and thus be able to increase the quality of care. Objectives: Characterize patients with chronic non-cancer pain who are being assisted in the Polyclinic of Pain Therapy of the Hospital de Clínicas. Methods: This is an observational, descriptive, cross-sectional, retrospective investigation. The objective was to characterize patients with chronic non-cancer pain that are treated in Pain Therapy of the Hospital de Clinicas. A single personal interview was carried out through a questionnaire, where data from the physical, emotional, socio-economic and cultural characteristics were obtained. It was applied to a total of 55 patients at one time. Results: The most frequent clinical situation that motivated medical care was low back pain, with a current average intensity of Analog Visual Scale (VAS) of 8/10. 9.1% of the cases had controlled pain with a relatively low percentage of relief with the established treatments of 39.27% and a significant interference with sleep of 8/10. Positive association of depression with anxiety, and depression with greater pain intensity was observed. On the other hand, there was a negative association with the percentage of relief as well as high levels of catastrophism with an average of 36.15. Conclusions: Low back pain is the most frequent reason for consultation in our population, having results similar to research both nationally and regionally. If we compare the results with studies published in other Pain Therapy Units (PTUs) of national character, the average pain according to VAS reported on admission is similar, as well as the presence of depression in that population. Our research shows the fulfillment of the main objective of reducing the intensity of pain to 30% of the initial value, proposed by consensus recommendations for PTUs.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Llambí S, López M, Lupano S y otros. Caracterización de pacientes con dolor crónico no oncológico asistidos en una policlínica de dolor. Hospital de Clínicas, agosto a octubre del 2019 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2019. 34 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2019_G10.pdfCaracterización de pacientes con dolor crónico no oncológico asistidos en una policlínica de dolor. Hospital de Clínicas, agosto a octubre del 20192,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons