Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33087
Cómo citar
Título: | Bases neuroendocrinas de la unión romántica en humanos: rol de la oxitocina |
Autor: | Childe Farías, Rodrigo Correa Pereira, Matías Fontes Pruence, Stefanie Francia Olmedo, Virginia Silva Pirez, Rafael Terán Cayetano, Sebastián |
Tutor: | Pouso, Paula |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Oxitocina, Comportamiento social, Unión romántica |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | El establecimiento de la pareja como comportamiento y soporte social es indispensable para la reproducción y la crianza en humanos, siendo un proceso biológico compartido con otros mamíferos. En humanos, la unión romántica o de pareja se define como la unión entre dos individuos reproductivamente activos. La oxitocina (OT) es un neuropéptido hipotalámico involucrado en el establecimiento de la pareja. Este neuropéptido es sintetizado en los núcleos hipotalámicos paraventricular (NPV) y supraóptico (NSO). La OT tiene diversas funciones tanto a nivel del SNC, como en otros sistemas del cuerpo humano. A nivel del SNC, la OT actúa sobre tres sistemas de gran relevancia: recompensa, mentalización y simulación corporizada. En áreas neurales pertenecientes a estos sistemas ha sido descripta la presencia de receptores de oxitocina (OTR). Estos receptores tienen distinta distribución según la especie y el sexo. El modelo animal más utilizado para el estudio de la función de la OT en relación a la unión en pareja y la monogamia es el ratón de la pradera, ya que en humanos existen limitaciones para estudiar este tema. La información recabada en humanos surge a partir de estudios comportamentales que combinan la realización de estudios funcionales imagenológicos y farmacológicos. Dichos estudios poseen
limitaciones, las cuales generan un obstáculo para el avance sobre el conocimiento en este tema. En base a la información revisada se puede afirmar que la OT está involucrada en el establecimiento y mantenimiento de la pareja. Los modelos animales estudiados han permitido comprobar que la base neural de la unión romántica o de pareja subyace en centros cerebrales superiores y específicos en mamíferos, los cuales poseen receptores y neurotransmisores que regulan selectivamente dicho comportamiento. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Childe Farías R, Correa Pereira M, Fontes Pruence S y otros. Bases neuroendocrinas de la unión romántica en humanos: rol de la oxitocina [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 26 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2017_G91.pdf | Bases neuroendocrinas de la unión romántica en humanos: rol de la oxitocina | 603,02 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons