english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33084 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFerragut, Gabriela-
dc.contributor.advisorHernández, Zully-
dc.contributor.authorAlves, Carlos-
dc.contributor.authorBourdin, Virginia-
dc.contributor.authorMoraes, Martín-
dc.contributor.authorNessi, Florencia-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-08-11T18:29:01Z-
dc.date.available2022-08-11T18:29:01Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationAlves C, Bourdin V, Moraes M y otros. Leishmaniasis visceral: Situación en Uruguay y la región [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2016. 33 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33084-
dc.description.abstractUruguay se encontraba en situación de receptividad en relación a la leishmaniasis visceral por haber sido hallado el vector (Lutzomyia longipalpis, transmisor de la forma visceral) en los departamentos de Salto y Artigas (Bella Unión), en el año 2010 tras un estudio realizado luego de que países limítrofes como Brasil y Argentina notificaran la presencia, tanto del vector como de casos en caninos. En el año 2015, en Uruguay se detecta el primer caso autóctono en caninos y hasta el momento no se ha registrado la enfermedad en seres humanos. La siguiente revisión bibliográfica se realizó con el propósito de recabar la información disponible sobre leishmaniasis visceral, adaptándola a América Latina, y particularmente a nuestro país. Ésto resulta de la importancia de contar con un material actualizado sobre la situación de la enfermedad en la región, orientado en primera instancia a los trabajadores de la salud. Se aspira a contribuir para que dicha población tenga a su disposición información concreta para detectar, diagnosticar, tratar y notificar tempranamente esta patología en caso de presentarse en humanos. Se utilizaron los siguientes buscadores: Pubmed, Embase, Timbó, Scielo, Intramed.es
dc.format.extent33 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.CENURes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLeishmaniasises
dc.subjectLeishmaniasis viscerales
dc.subjectLeishmania infantumes
dc.subjectLutzomyia longipalpises
dc.titleLeishmaniasis visceral: Situación en Uruguay y la regiónes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAlves Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionBourdin Virginia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionMoraes Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionNessi Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2016_G76.pdfLeishmaniasis visceral: Situación en Uruguay y la región961,67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons