english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33066 Cómo citar
Título: Estado del arte y factibilidad de una vacuna contra la Enfermedad de Chagas
Autor: Bonilla, Lucía
Centena, Lucía
De Polsi, Florencia
Fernández, Lucía
Guatini, Verónica
Tutor: Robello, Carlos
Tipo: Monografía
Palabras clave: Chagas, Vacunas, Avances
Fecha de publicación: 2016
Resumen: En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas reunida en Nueva York celebró la Cumbre del Milenio. Este hito histórico marcó un antes y un después para todos sus Estados miembros, ya que de dicha convención surgen los Objetivos del Milenio . Para una disciplina como la medicina esto tiene una importancia sustancial, e implicó reevaluar la visión que los Estados le daban a sus Sistemas de Salud. Uno de estos objetivos es afrontar las llamadas Enfermedades Tropicales Olvidadas o Desatendidas. Estas son un conjunto de enfermedades, muchas de ellas infecciosas, sobre todo parasitarias, que tienen como característica común estar directamente vinculadas con la pobreza, determinando la perpetuación de la misma. Estas enfermedades están particularmente extendidas en América Latina y el Caribe, así como también en Asia y África, afectando a un sexto de la población mundial. Dentro de estas se encuentra la Enfermedad de Chagas, que tiene una prevalencia estimada de 7 a 8 millones de personas infectadas, de las cuales la mayoría se encuentran en Latinoamérica. Producto de las grandes corrientes migratorias la incidencia en Europa y Estados Unidos también ha aumentado, (teniendo en cuenta que este último presenta casos autóctonos). La Enfermedad de Chagas, también conocida como Tripanosomiasis Americana, es una infección producida por un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi transmitido a los humanos por insectos triatominos (vinchucas). Los mismos son animales hematófagos y digenéticos. Se encuentran presentes sobre todo en poblaciones rurales, vinculados a residencias de paredes de barro y techos de paja, sin embargo, la migración campo-ciudad ha aumentado la prevalencia en centros urbanos. Si bien la forma más frecuente de transmisión es la vectorial, también existen otras formas de transmisión como la transplacentaria y la transfusional. La enfermedad presenta una fase aguda con sintomatología que suele ser muy inespecífica, un largo periodo de latencia y un estado de cronicidad que puede cursar de manera asintomática o puede llegar a causar graves cuadros miocardiopáticos, gastrointestinales y neurológicos con elevada morbimortalidad . En la actualidad, la mayoría de los países centran el tratamiento en el control de la replicación del parásito, en particular de sus formas amastigotas, ya que se sabe que este hecho retarda, e incluso frena, la progresión de la enfermedad. En lo que se refiere a la prevención de la misma, la política de los Estados se ha centrado en el control del vector, lo que ha generado una disminución notable de la incidencia de 18 millones a 5.7 millones en el período 1991-2010. Más allá de esto consideramos importante plantear nuevas estrategias de prevención primaria, que eviten la propagación de la afección. En este sentido, creemos importante investigar la viabilidad de una vacuna que prevenga el desarrollo de infecciones parasitarias.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Bonilla L, Centena L, De Polsi F y otros. Estado del arte y factibilidad de una vacuna contra la Enfermedad de Chagas [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2016. 35 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2016_G35.pdfEstado del arte y factibilidad de una vacuna contra la Enfermedad de Chagas1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons