english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33052 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez, Jennyfer-
dc.contributor.advisorQuijano, Celia-
dc.contributor.authorChiappino, Paola-
dc.contributor.authorCuadra, María Belén-
dc.contributor.authorda Rosa, Daniele-
dc.contributor.authorGonzález, Estéfany-
dc.contributor.authorGuidi, Julieta-
dc.contributor.authorGuzzetti, Valentina-
dc.date.accessioned2022-08-11T15:21:41Z-
dc.date.available2022-08-11T15:21:41Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationChiappino P, Cuadra MB, Da Rosa D y otros. Bases moleculares del tratamiento del melanoma metastásico cutáneo [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 26 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33052-
dc.description.abstractEl melanoma cutáneo es responsable de la mayoría de las muertes debidas al cáncer de piel. La incidencia en Uruguay es de 5-7 por 100.000 habitantes aproximadamente. Cuando la enfermedad se encuentra en estadío avanzado, el tratamiento de la misma se basa en tres tipos de terapia: quimioterapia, terapias dirigidas e inmunoterapia. La primera en utilizarse fue la quimioterapia a partir de la aprobación por la FDA del fármaco dacarbazina (DTIC) en 1975. Éste es un agente metilante encargado de metilar a la posición O6 de la guanina, lo que conduce a la ruptura de doble hebra de la hélice del ADN y por último a la apoptosis. El melanoma presenta una gran cantidad de mutaciones características de la exposición a UV. El descubrimiento de que un gran número de las mutaciones en el melanoma resulta en la activación constitutiva de la vía de las MAPK, condujo a la creación de las terapias dirigidas. El 50% de estas mutaciones ocurren en B-RAF, para la cual se crearon los fármacos inhibidores de B-RAF mutado, vemurafenib y dabrafenib y los inhibidores MEK como el trametinib. Los quimioterápicos y terapias dirigidas conducen a la apoptosis y/o al cese de la proliferación en la senescencia celular. A su vez, sabiendo que el melanoma es un cáncer muy imunogénico, se crearon inmunoterapias con el objetivo de inhibir los puntos de control del sistema inmune. El ipilimumab es un anticuerpo monoclonal capaz de inhibir a CTLA-4 (inhibidor de los linfocitos T) generando así un aumento en la respuesta inmune tumoral. Otra terapia inmunológica utilizada en el melanoma son los inhibidores de PD-1. PD-1 es otra molécula que actúa como inhibidor de los linfocitos T con un mecanismo de acción distinto a CTLA-4 pero con el mismo objetivo, el control de la inmunidad. El anticuerpo anti-PD-1, nivolumab, fue uno de los últimos fármacos aprobado por la FDA para el tratamiento del melanoma en el 2014. En esta monografía se abordarán las bases moleculares de las distintas terapias contra el melanoma metastásico cutáneo, identificando los distintos blancos de los agentes terapéuticos y los eventos y cascadas de señalización que conducen a la muerte celular y la generación de resistencia.es
dc.format.extent26 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMelanoma metastásico cutáneoes
dc.subjectQuimioterapiaes
dc.subjectTerapia dirigidaes
dc.subjectInmunoterapiaes
dc.subjectRespuesta al daño al ADNes
dc.subjectMAPKes
dc.subjectPD-1es
dc.subjectCTLA-4es
dc.subjectApoptosises
dc.titleBases moleculares del tratamiento del melanoma metastásico cutáneoes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionChiappino Paola, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionCuadra María Belén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionda Rosa Daniele, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGonzález Estéfany, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGuidi Julieta, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGuzzetti Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2017_G89.pdfBases moleculares del tratamiento del melanoma metastásico cutáneo653,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons