Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33046
Cómo citar
Título: | Estudio de modificaciones morfológicas en cerebros de ratas en un modelo preclínico de enfermedad de Alzheimer |
Autor: | Bertin, Melani Cabral, Rossana Chucarro, Valentina Contreras, Nayrim Larzabal, Romina Montero, Mariano |
Tutor: | Lagos, Patricia |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Enfermedad de Alzheimer, Hipocampo, Estreptozotocina, Hormona concentradora de melanina, Colina acetil transferasa |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | El objetivo de este trabajo fue evidenciar, utilizando distintos marcadores, las modificaciones morfológicas producidas en el cerebro de ratas en un modelo preclínico de enfermedad de Alzheimer (EA). Se realizó la microinyección intracerebroventricular de estreptozotocina (STZ), una droga que induce déficits cognitivos similares a los encontrados en pacientes con EA y la hormona concentradora de melanina (MCH) conjugada a Rodamina (MCH-Rod), neurotransmisor con probable acción beneficiosa para la memoria. Se evaluaron algunos
parámetros comportamentales y morfológicos a los 15, 30 y 60 días posteriores a la STZ, con sus respectivos controles. Posteriormente, se practicó un test comportamental de reflejos básicos, se registró la actividad locomotora, se realizó la perfusión intracardíaca de los animales para disecar el cerebro, crioprotegerlo y congelarlo. Los cortes coronales obtenidos en crióstato del hipocampo y corteza se ensayaron con la tinción de Nissl e inmunohistoquímica para identificar neuronas (NeuN), fibras colinérgicas (enzima ChAT), astrocitos (GFAP), células en apoptosis (caspasa 3-activada) y neuronas nitrérgicas (nNOS). Los test comportamentales no pusieron en evidencia diferencias significativas entre animales tratados frente a los controles. La observación cualitativa de los tejidos de animales tratados y controles no arrojó diferencias en los ensayos con la tinción
de Nissl ni para la identificación de NeuN, GFAP y nNOS. En cambio, con MCH-Rod se observó un mayor número de marcas (+) en los tratados que en controles y con ChAT se observaron menor número de fibras colinérgicas en los tratados que controles. Las marcas (+) para caspasa-3 fueron más intensas en los controles que los tratados. Concluimos que, incrementando el número de animales ensayados, este modelo de EA en ratas sería una herramienta experimental óptima para el estudio de modificaciones morfológicas que ocurren en el cerebro y poder extrapolarlas a lo que ocurre en los pacientes con EA. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Bertin M, Cabral R, Chucarro V y otros. Estudio de modificaciones morfológicas en cerebros de ratas en un modelo preclínico de enfermedad de Alzheimer [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 31 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2017_G95.pdf | Estudio de modificaciones morfológicas en cerebros de ratas en un modelo preclínico de enfermedad de Alzheimer | 1,34 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons