Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33016
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Chasquetti, Daniel | - |
dc.contributor.author | Rossi, Sofía | - |
dc.coverage.spatial | Ecuador | es |
dc.date.accessioned | 2022-08-09T18:48:16Z | - |
dc.date.available | 2022-08-09T18:48:16Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Rossi, S. Rescatando el concepto de hiperpresidencialismo: el caso de Ecuador (1979-2008) [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2022 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/33016 | - |
dc.description.tableofcontents | Este trabajo se centra en el estudio del hiperpresidencialismo a partir del análisis de un caso específico, donde se pretende dilucidar las causas y razones de su desarrollo y evolución institucional. Concretamente, abordamos los sucesos y decisiones institucionales adoptadas por Ecuador que originaron una configuración de gobierno denominada por varios como hiperpresidencialista. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una revisión del origen y derrotero del concepto hiperpresidencialismo. En segundo lugar, se describe brevemente el desarrollo histórico de Ecuador y sus acontecimientos más importantes, desde sus inicios como país independiente en 1830, su paso por diferentes dictaduras, hasta llegar a la democratización en 1979. En tercer lugar, nos centramos en analizar su sistema político tomando en cuenta el cambio constitucional y la evolución del sistema de partidos entre 1979 y 2008, con el interés de identificar no solo aquellos factores que denotan al régimen como hiperpresidencialista sino demostrar los quiebres de las estructuras que se fueron dando para concretar un sistema de tal magnitud. En la cuarta parte del trabajo se analiza la magnitud del hiperpresidencialismo que enfrenta el país y el factor desencadenante de este suceso. Al final se establecen algunas conclusiones. | es |
dc.format.extent | 40 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | CIENCIA POLITICA | es |
dc.subject.other | SISTEMA POLÍTICO | es |
dc.subject.other | GOBIERNO | es |
dc.subject.other | DEMOCRACIA | es |
dc.title | Rescatando el concepto de hiperpresidencialismo: el caso de Ecuador (1979-2008) | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Rossi Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Ciencia Política | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TCP_RossiSofia.pdf | 321,45 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons