Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32955
Cómo citar
Título: | Crecimiento y nutrición en neonatos menores de 1500 gramos. Hospital de Clínicas, año 2015 |
Autor: | André, M. Inés Cofone, M. Victoria Gómez, Florencia Martínez, Andrea Moreno, Carolina |
Tutor: | Blasina, Fernanda Vaamonde, Lucía Bustelo, Eloisa |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Desnutrición extrauterina, Pretérmino, Muy bajo peso al nacimiento, Crecimiento, Nutrición |
Fecha de publicación: | 2016 |
Resumen: | La desnutrición extrauterina en los pretérminos menores de 1500g se correlaciona con desarrollo neurológico adverso, morbilidad de elevada frecuencia, sin conocerse en profundidad los factores que impiden un adecuado crecimiento postnatal.
Con el objetivo de diseñar estrategias para mejorar el crecimiento extrauterino en pretérminos de muy bajo peso al nacer del Hospital Universitario, se analizó contenido de proteínas y crematocrito (calorías) en la leche aportada por vía enteral, y la capacidad absortiva se valoró por el contenido de grasas en deposiciones. Se relacionaron estos resultados con el crecimiento postnatal.
Se observó un incremento ponderal sostenido en la etapa de nutrición enteral total, con descenso del score z de peso al alta, que fue moderado dado que ninguno superó -3(severo). Similar patrón se observó en la medida de perímetro craneano (PC), con descenso en el score z a pesar de un incremento en el valor absoluto al alta. En la totalidad de los pacientes se incrementó el índice de masa corporal (IMC), por encima de percentil 10.
En cuanto al aporte real de nutrientes, las calorías medidas fueron significativamente menores que las estimadas, coincidiendo con pobres incrementos ponderales diarios. La dosificación de proteínas en la leche reveló que fue menor que el necesario para un óptimo crecimiento. La presencia de lípidos en deposiciones mostró mayor pérdida a menor edad gestacional, independientemente del tipo de alimento.
La sobre-estimación de la cantidad de nutrientes aportados puede estar en la base del pobre incremento ponderal, indicando la relevancia de medir en forma individualizada el aporte real y en forma secuencial durante la internación. La monitorización de la capacidad absortiva permitiría conocer el grado de madurez digestiva y guiar el aporte de nutrientes. Esto implicaría un cambio asistencial, acercando técnicas de laboratorio sencillas y económicas a la clínica, que permitirían trabajar sobre cada caso. |
Editorial: | Udelar.FM |
Citación: | André M, Cofone M, Gómez F y otros. Crecimiento y nutrición en neonatos menores de 1500 gramos. Hospital de Clínicas, año 2015 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2016. 25 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2016_G31.pdf | Crecimiento y nutrición en neonatos menores de 1500 gramos. Hospital de Clínicas, año 2015 | 1,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons