english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32953 Cómo citar
Título: Evaluación de la espiritualidad en pacientes hospitalizados en centros públicos de Montevideo durante el mes de Julio de 2016.
Autor: Berrosteguieta, Agustín
Beyhaut, Bethania
Hernández, Magdala
Masliah, Victoria
Oliveira, Eliana
Tutor: Cuadrado, Marcela
Vignolo, Julio
Tipo: Monografía
Palabras clave: Espiritualidad, Salud, Atención médica, Calidad
Fecha de publicación: 2016
Resumen: La medicina tiene por objetivo promover la salud y el bienestar humano en todos sus componentes, biológico, psicológico, social, y espiritual, siendo esta última dimensión la de más reciente inclusión en la práctica clínica real. La espiritualidad entendida como los caminos adoptados para encontrar el sentido de la existencia, la trascendencia y la conexión con las otras personas, es hoy considerada una pieza importante en el protocolo de atención médica de algunos países, sin embargo nuestro país se encuentra varios pasos más atrás en estos aspectos. Es por esto que se realizó un estudio observacional, con el objetivo de describir las necesidades espirituales de los pacientes y la perspectiva que tienen éstos acerca del abordaje de la temática en la atención médica, tomando como muestra pacientes hospitalizados en salas de medicina y cirugía de los Hospitales Maciel y Pasteur de Montevideo durante el mes de julio de 2016. El mismo fue puesto en práctica a partir de una entrevista semi estructurada de respuesta breve, donde se reveló que de los 100 pacientes entrevistados, a 91% de ellos, nunca se les preguntó sobre aspectos de su vida espiritual en el ámbito médico, siendo que a un 83% de estos le hubiera gustado que lo hicieran. Las fuentes de espiritualidad más presentes en esta población fueron la familia, seguida de la religión y amigos; observándose una distribución característica, donde la religión toma mayor relevancia en el sexo femenino y en los entrevistados de mayor edad. En contraparte la familia tiene mayor tendencia en pacientes más jóvenes. La dimensión espiritual forma parte del individuo y por tanto también de su proceso de salud- enfermedad. Debe ser el médico quien entendiendo al paciente como un ser biopsicosocial, proponga, innove y construya alternativas que apunten a un mejor tratamiento y acompañamiento del enfermo. El cambio hacia una medicina más espiritual, debe nacer desde las nuevas generaciones, debiendo existir como parte de la formación en la carrera en medicina.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Berrosteguieta A, Beyhaut B, Hernández M y otros. Evaluación de la espiritualidad en pacientes hospitalizados en centros públicos de Montevideo durante el mes de Julio de 2016 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2016. 24 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2016_G43.pdfEvaluación de la espiritualidad en pacientes hospitalizados en centros públicos de Montevideo durante el mes de Julio de 2016600,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons