english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32890 Cómo citar
Título: Negociación colectiva y género en el Cono Sur (2003-2020) : más negociación, ¿más igualdad?
Autor: Montano, Malena
Título Obtenido: Magíster en Estudios Contemporáneos de América Latina
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Tutor: Mascheroni, Paola
Maubrigades, Silvana
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Negociación colectiva, Brechas salariales, Género, Collective bargaining, Wage gaps, Gender
Descriptores: MERCADO DE TRABAJO
Cobertura geográfica: Uruguay
Chile
Argentina
Fecha de publicación: 2022
Resumen: Este trabajo buscó indagar en los efectos de la negociación colectiva en las brechas entre varones y mujeres en el mercado de trabajo, más específicamente cómo estas son impactadas por diferentes formatos de negociación, en Argentina, Chile y Uruguay, entre 2003 y 2020. Estos países integrantes del Cono Sur presentan diferencias en sus sistemas de relaciones laborales, particularmente en sus formatos de negociación colectiva. Considerando la cobertura y los grados de centralización de la negociación, Argentina es un caso intermedio, con una cobertura en torno al 60/70% de los asalariados formales y combina negociación por actividad y empresa. En Chile, la cobertura se encuentra por debajo del 20% y es a nivel de empresas. Uruguay, desde 2005, tiene un formato fuertemente centralizado de carácter tripartito, siendo actualmente uno de los países con mayor cobertura. Con el objetivo de analizar el impacto de estas diferencias y de explorar cómo ha sido tratado el tema de género durante el período, se calcularon las brechas en indicadores claves del mercado laboral y su evolución, a partir de los datos provistos por encuestas nacionales armonizadas con dicho fin y se sistematizó la evolución de la negociación colectiva, con énfasis en el grado de incorporación de cláusulas específicas de género y sus características. Se encontró que Uruguay, el de mayor centralización, incorporó más cláusulas de género, vinculable a un contexto político favorable. En tanto, en Argentina y Chile, de menor centralización, la incorporación fue menor y las cláusulas estuvieron principalmente vinculadas a aspectos tradicionales como maternidad y cuidados. Además, se observó en ambos, una mayor intensidad de negociación en los sectores masculinizados. Por su parte, Uruguay presenta los mejores resultados tanto en términos de ingresos de sus asalariados formales como de indicadores de actividad, además de una importante reducción de las desigualdades, especialmente de la brecha salarial. Sin embargo, es Argentina quien suele tener una menor desigualdad salarial general y de género, aunque ambas aumentan al final del período en un contexto de crisis económica. Chile, por su parte, presenta una situación intermedia en torno a la actividad y los ingresos, pero con la mayor desigualdad global, pese a que tendió a reducirse.

This research project aims to explore the effects of collective bargaining models in labor market gaps between men and women, focusing particularly on how these effects and outcomes are affected by differences in the bargaining regimes of Argentina, Chile, and Uruguay between 2003 and 2020. The three Southern Corn countries have very different systems of labor relations, especially concerning their collective bargaining regimes. Taking in consideration the extent of coverage and the degree of centralization in collective bargaining, Argentina provides an intermediate model, with a coverage of around 60% to 70% of formal wage workers, combining the sectorial and company level. In Chile, collective bargaining coverage is lower than 20% and occurs exclusively at the company level. Finally, Uruguay has a highly centralized tripartite regime since 2005 and ranks amongst the highest nations in collective bar gaining coverage worldwide. To analyze the effects of these models and to explore how these processes were discussed between 2003 and 2020, national household data was harmonized for the purpose of estimating the evolution of gaps in key labor market indicators and data related to the evolution of collective bargaining was systematized with a specific focus on gender clauses. The results show that Uruguay, the most centralized case studied here, was the country where gender clauses were more heavily incorporated, in the context of a favorable political landscape. Whereas in the two less centralized cases, Argentina and Chile, clauses were less prevalent and mostly focused on traditional “feminine” topics like maternity and childcare. In the latter cases, collective bargaining was also more intense in predominantly male sectors. Furthermore, the results also point to a particularly favorable situation in Uruguay in terms of market participation, quality of employment and wages. At the same time, inequity in the Uruguayan workforce, especially across gender lines, has been reduced. For most of this period Argentina has been the least unequal nation in the region, both in terms of general wage inequality and gender pay. However, the continued deterioration of Argentina's economic situation has also meant a widening of inequality. Chile is in an intermediate position concerning market participation and wages, while being the most unequal, despite a reduction tendency in the period.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Montano, M. Negociación colectiva y género en el Cono Sur (2003-2020) : más negociación, ¿más igualdad? [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2022
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMFCS_MontanoMalena.pdf2,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons