Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32852
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Angulo, Martín | - |
dc.contributor.author | Amorin, Federico | - |
dc.contributor.author | Lapaz, Leonardo | - |
dc.contributor.author | Kessler, Bernardo | - |
dc.contributor.author | Ferro, Jerónimo | - |
dc.contributor.author | Padilla, Matías | - |
dc.contributor.author | Velázquez, Santiago | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2022-08-02T14:40:21Z | - |
dc.date.available | 2022-08-02T14:40:21Z | - |
dc.date.issued | 2017 | - |
dc.identifier.citation | Amorin F, Lapaz L, Kessler B y otros. Debilidad muscular en pacientes egresados del CTI del Hospital Español y la relación con la calidad de vida al mes [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2017. 21 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/32852 | - |
dc.description.abstract | Introducción: La debilidad muscular adquirida en Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) es una complicación frecuente de enfermedad grave y se asocia a una alta morbilidad-mortalidad al año. También tiene consecuencias a largo plazo más allá de la hospitalización, asociándose con una reducción en la calidad de vida. Si bien a nivel mundial muchos estudios han demostrado que la debilidad muscular se asocia a la internación en UCI, su relación con las limitaciones físicas a futuro, así como la disminución de calidad de vida, en Uruguay no existen estudios del efecto que tiene la debilidad muscular adquirida en UCI en relación con la calidad de vida. Nuestra hipótesis de trabajo fue la existencia de una relación entre la debilidad muscular al egreso de UCI y la calidad de vida al mes de egresado en pacientes que estuvieron ventilados. Metodología: El estudio fue clínico, analítico y prospectivo. Se llevó a cabo en el Hospital Español “Juan José Crottogini” durante el periodo comprendido entre Junio y Octubre de 2017. Se incluyeron 10 pacientes que estuvieron en UCI y con un mínimo de 24 horas en Asistencia Respiratoria Mecánica. Las fuerzas musculares se evaluaron a través del score del Medical Research Council (MRC) y la dinamometría de prensión manual. Un mes luego del alta los pacientes fueron contactados telefónicamente para evaluar su calidad de vida mediante el cuestionario EQ5D5L. Resultados: Los pacientes presentaron un MRC promedio de 46 ± 9,6, constituyendo un porcentaje del esperado de 76% (p<0,001). En la dinamometría de prensión manual se encontró una disminución del valor en relación a lo esperado en la totalidad de los participantes. Se obtuvo una media de 14,9 ± 9,6, y un porcentaje del esperado de 21,9% (p<0,001). Existió una fuerte correlación entre la valoración de la fuerza a través del MRC y la dinamometría (R2=0,847, p < 0,001).La calidad de vida percibida se encontró disminuida al mes del egreso. Con respecto a la asociación entre las fuerzas musculares al egreso y la calidad de vida al mes, si bien encontramos cierta tendencia en las correlaciones, esto no fue estadísticamente significativo. Conclusiones: Se demostró la presencia de debilidad muscular adquirida al egreso de UCI. Se observó una fuerte correlación entre la dinamometría y el MRC. Los pacientes mantienen una disminución de la calidad de vida percibida al mes del egreso de la UCI. | es |
dc.format.extent | 21 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Resultados de cuidados críticos | es |
dc.subject | Unidades de cuidados intensivos | es |
dc.subject | Mortalidad | es |
dc.subject | Calidad de vida | es |
dc.title | Debilidad muscular en pacientes egresados del CTI del Hospital Español y la relación con la calidad de vida al mes | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | Amorin Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Lapaz Leonardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Kessler Bernardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Ferro Jerónimo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Padilla Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Velázquez Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MC_2017_G45.pdf | Debilidad muscular en pacientes egresados del CTI del Hospital Español y la relación con la calidad de vida al mes | 765,64 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons