english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32832 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.date.accessioned2022-08-02T12:23:59Z-
dc.date.available2022-08-02T12:23:59Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationSociedad Uruguaya de Estadística (coord.). XIV Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística “Laura Nalbarte” : libro de resúmenes [en línea] Montevideo : SUE, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32832-
dc.descriptionResúmenes de las ponencias del CLATSE XIV, realizado durante los días 18 al 21 de octubre de 2021 de manera virtual, con sede en Montevideo-Uruguay. Comité organizador: Laura Nalbarte (presidenta de la SUE hasta su fallecimiento el 14 de agosto de 2021), Ignacio Álvarez-Castro, Ana Coimbra, Leticia Debera, Miguel Galmés, Juan José Goyeneche y Eugenia Riaño, todos integrantes de la Comisión Directiva de la SUE. El Comité científico estuvo conformado por integrantes de Sociedades de Estadística que conforman el CLATSE: por la AME (Asociación Mexicana de Estadística), Carlos Rodríguez y Silvia Rodríguez, por la SAE (Sociedad Argentina de Estadística) participaron Gabriela Boggio y Martin Saino, por la SOCHE (Sociedad Chilena de Estadística), Yolanda Gómez y finalmente por la SUE (Sociedad Uruguaya de Estadística), Natalia da Silva y Marco Scavino.es
dc.description.tableofcontentsTema 1: Estadística bayesiana: Is attention focus related to sleep quality or a period of the day? A first look into the cognition of Learning / Adolfo González y Diego C. Nascimento. -- Integración de datos heterogéneos de gran dimensión, mediante regresión factorial bayesiana / Alejandra Avalos Pacheco, David Rossell y Richard S. Savag. -- Rankings bayesianos: una aplicación de los estimadores de triple objetivo a datos de tiro de la Liga Uruguaya de Básquetbol / Ignacio Evangelista e Ignacio Álvarez-Castro. -- Inferencia Bayesiana para un modelo espacio-temporal usando la metodología INLA / Miguel Angel Serrano Aguilar. -- Una propuesta Bayesiana para medir el grado de traslape entre dos especies de animales / Gabriel Núñez. -- Tema 2: Bioestadística: Comparación de diferentes modelos de GWAS para una base de datos de porotos (Phaseolus vulgaris L.) / Eugenia Belén Bortolotto, J. Angelini, G. S. Faviere, C. Bruno y G. Cervigni. -- Manejo bioestadístico de recursos fitogenéticos en la caracterización morfológica de accesiones de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), refrescadas en la EEA. Illpa, Puno Perú. / José Luis Cahuana. -- Aplicación de modelos de conteo para los registros del agutí (Dasyprocta sp.) en cercanías al Parque Nacional Calilegua (Jujuy, Argentina) / Gabriela Valladares, Sebastián Albanesi, Roberto Cáceres y Osvaldo Arce. -- Decodificando información en redes multipartitas: Usando clusterización y teoría de la información / Claudia Huaylla, Marcelo Kuperman y Lucas Garibaldi. -- Evaluating possible sources of bias when administering the olfactory habituation- dishabituation test in mice / Diego M. Topsakalian, Javier H Fotti, Lorena Rela y Gilda Garibotti. -- Alternativas metaanalíticas para la determinación de modelos genéticos / Cristina Cuesta, Candela Petroni, Romina Martinelli y Yanina Sguassero. – Modelo Binomial Negativo Mixto para el Análisis de datos con sobre dispersión en susceptibilidad a la infección por Stemphylium vesicarium en frutales del Alto Valle / Mabel Basanta, G. Giménez, N. Rubio y A. Tudela. -- Uso de las Regresiones Lasso en un Modelo Binomial Negativo para analizar la presencia del Chimango Patagónico en el Aeropuerto de la Ciudad de Neuquén / Natalia Rubio, G. Giménez, A. Bernardis y J. Angelicchio. -- Análisis de la variabilidad conjunta de remoción de contaminantes en agua residual urbana por humedales construidos / Stella Vaira, Mariel Zerbatto, Ana Pizarro y Laura Modini. – Tema 3: Estadística Computacional: Elección de la red neuronal adecuada para la estimación de la demanda de carga en sistemas de distribución de fluido eléctrico. / Marcelo Smrekar, Agustín Martina, Gonzalo Moya, Andrés Rodríguez y Luis Giovine. – Librería raschreg para modelos de teoría de respuesta al ítem en contextos de regresión / Fernando Massa y Ramón Álvarez-Vaz . -- Estimación de un modelo computacional mediante ABC / Mauro Loprete, Juan Ignacio Baccino y Daniel Ciganda. -- Efecto de la posición del sensor sobre la clasificación de un fallo en las cajas de engranajes / Antonio Pérez-Torres, Susana Barceló-Cerdá, Ana Debón y René-Vinicio Sánchez. -- Cuantificación de la incertidumbre con ecuaciones diferenciales estocásticas y aplicación a datos de pronóstico de potencia eólica / Renzo Caballero, Ahmed Kebaier, Marco Scavino y Raúl Tempone . -- Convirtiendo datos en información de utilidad. Aplicación práctica empleando el Banco de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas / Virgilio Pérez, Cristina Aybar y Jose M. Pavía. -- Análisis de Simulación de la Gráfica de Control Poisson INAR(1) CUSUM Winsorisada / Sergio Buzzi, Andrea Fabiana Righetti, Rodrigo Porta, María Virginia Bederián y Silvia Joekes. – Paquete de R ggcleveland: creación de gráficos para el Análisis Exploratorio de Datos / Marcos Prunello y Gonzalo Marí . -- Tema 4: Datos faltantes: Configuración de puntos en biplots GGE con datos incompletos: comparación de dos metodologías de imputación / Julia Angelini, Eugenia Bortolotto, Gabriela Faviere, Gerardo Cervigni y Marta Quaglino. – Diferentes tasas de error y su efecto en las pruebas de comparaciones múltiples en ensayos de nutrición / Luciano Palacios, Susana Filippini, Mauricio De Franceschi. -- Inferencia en Modelos de Regresión Multivariada con Errores de Medición / Gabriela Sandoval, Manuel Galea y Reinaldo Arellano. -- Datos faltantes de ingresos en la EPH: una revisión del supuesto MAR / Adrián Maximiliano Moneta Pizarro, María Alejandra Juárez Leiza y Natalia Camilo Caro. – Tema 5: Demografía: Transición a la adultez en Argentina a inicios del siglo XXI / Nancy Susana Stanecka . -- Intervalos de confianza - credibilidad para tasas de mortalidad infantil con enfoque superpoblacional /Juan José Goyeneche y Fiorella Cavalleri . – Pronóstico de la tasa de natalidad haciendo uso del Análisis de Datos Simbólicos / Andrea Mariel Salas, Cecilia Evelyn Martínez, Lilian Adriana Mallea . -- Proyecciones probabilísticas de la fecundidad en Argentina / Lucia Andreozzi , Bruno Ribotta y María Teresa Blaconá . -- Determinantes de la fecundidad: un análisis espacial en la provincia de Córdoba / Mariana Verónica González y David Giuliodori . -- Análisis de la mortalidad en la Provincia de Tucumán (Argentina) durante los años 2016 – 2018 / Maira Lescano . – Años potenciales de vida perdidos por siniestros de tránsito en Uruguay / Gonzalo De-Armas, Mauro Loprete, Ramón Alvarez-Vaz . – Tema 6: Deporte : Estudio sobre la competencia interna y el desempeño internacional: un análisis desde el fútbol sudamericano / Luciana Cantera y Leandro Zipitria . -- Is football purely stochastic, made out of luck, or maybe predictable? How does bayesian reasoning assess sports? / Leonardo Barrios y Diego C. Nascimento. – Efecto de tecnología en el fútbol: el caso de la liga inglesa / Ignacio Álvarez-Castro, Maximiliano Machado y Andrés Sosa. -- Tema 7: Econometría: La volatilidad en un mercado bursátil pequeño / María de Las Mercedes Abril y Juan Carlos Abril . -- Curva de Beveridge ( 1980 - 2018) / Federico Molina . -- On the dynamics of relative prices and the relationship with inflation: an empirical approach / Gabriel Brida, Emiliano Álvarez y Pablo Mones . – Aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales en medición de Brand Equity entre estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba / Rosanna Casini . -- Propuesta de índice multidimensional de calidad del empleo para Argentina / Maximiliano Iglesias, Eduardo Bologna y Pablo Sebastián Gómez . -- Expecting the unexpected: economic growth under stress / Gloria González-Rivera , Vladimir Rodríguez-Caballero y Esther Ruiz . -- Fenómenos dinámicos: paradigmas para su representación / Mirta Lidia González y Alberto H. Landro. – Estimación del componente cíclico del PIB de Uruguay mediante filtros pasabanda y HP / Silvia Rodríguez-Collazo y Federico Molina . -- Una propuesta dinámica del Índice Riesgo Paı́s para Uruguay / Andrés Sosa . -- Tema 8: Educación: Análisis discriminante para el modelado del rendimiento matemático en estudiantes de Ingeniería / Humberto Closas, Edgardo Arriola, Mariela Amarilla y Carina Jovanovich. – Modelo predictivo de las relaciones entre variables personales, educativas y el rendimiento en Contabilidad / Humberto Closas, I. de Castro, N. Franchini, R. Cruz, A. Dusicka y L. Kuc . -- Implementación de metodologías de análisis multivariado para caracterizar estudiantes en el aprendizaje de fracciones matemáticas / Marcela Liliana Natal, María Laura Patat, Mauro A. E. Chaparro y María M. Richard’s. -- Prácticas asociadas al aprendizaje de las integrales curvilíneas en las Ciencias de la Salud / Christiane Ponteville, Myriam Núñez y María José Castro . -- Aplicación de Minería de Textos a la evaluación estudiantil universitaria: desafíos y posibilidades / Daniel Alessandrini . – Segundo año de pandemia. Sigue presente el Burnout académico en estudiantes universitarios? / Adriana D´Amelio, Lucía Nardechia y Johana Tari. -- Tema 9: Enseñanza : Experiencia de utilización de Google Street View como herramienta de muestreo digital para la enseñanza de estadística / Nicolás Tamburi y M. Cecilia Tiecher. -- Identificación de prácticas frecuentes en la resolución de problemas de cálculo de probabilidades / Daniela Parada, Christiane Ponteville y Myriam Núñez. -- Estrategias para la enseñanza de la estadística en ciencias mediante el software libre R / Claudia Castro Kuriss, Claudia Buogiorno y Osmar Vera. -- Identificación de las argumentaciones asociadas al modelo de regresión lineal simple / María Eugenia Bonadies, M. Núñez y C. Ponteville. – Diseño e implementación de un taller de divulgación de la estadística orientado a la escuela secundaria / Carmín Zangari, V. M. Fernández, J. Lois-Milevicich, N. Flaibani, M. S. Fernández, A. L. Pérez y M. H. Miño. -- Tema 10: Espacial : Imputación de datos de la matriz de origen-destino en base a filtros espaciales / Antonio Rey, Fernando Massa, Andrés Castrillejo y María Eugenia Riaño . – Análisis de Componentes Principales con datos georeferenciados: una aplicación en la construcción de un Índice de Calidad de Vida para la Argentina / Fernando Garcia, María Inés Stimolo y Estanislao Ferrer . – Una aplicación de la estadística espacial en el análisis de feminicidios en la Ciudad de México / Víctor Manuel Ulloa Arellano y Verónica del Carmen Quijada Monroy . -- Tema 11: Análisis Longitudinal : Análisis de datos longitudinales, tres modelos que llevan al mismo resultado / Andrea Mazzucco y Ana María Sfer. -- Comparación de Modelos Mixtos para describir el crecimiento físico en la población infantil vulnerable en Argentina / Tomás González Garello, M. Soledad Fernández, Pablo Turjanski, Agustín Dramis, Adriana Pérez y Gerardo Cueto. -- Estimación de probabilidades de transición mediante modelos de estados múltiples para el estudio del lupus / Nora E. Arnesi, Gabriela S. Boggio, Guillermina B. Harvey y Eugenia Settecase. -- A joint spatial modeling for mosquito-borne diseases in Brazil / Jessica Pavani, Leonardo Bastos y Paula Moraga. – Clasificación en modelos mixtos no lineales semiparamétricos usando P-Splines y el algoritmo SAEM / Maritza Márquez, Cristian Meza, Dae-Jin Lee y Rolando De la Cruz. -- Alternative subgroup joint analysis proposal of nonlinear longitudinal and time-to-event data for modeling pregnancy miscarriage / Cristian Meza, Rolando de la Cruz, Marc Lavielle y Vicente Núñez-Antón. – Transiciones hacia la dependencia con el envejecimiento en Europa . -- Alejandra Marroig . -- Tema 12: Machine Learning : Detección de puntos de cambios en una caminata aleatoria mínima con aprendizaje / Víctor Hugo Vázquez Guevara y Ramón Álvarez-Vaz . -- Clasificación mediante K-Medias de un área sembrada / Patricia Girimonte y Javier I. García Fronti. -- Estudio de la resistencia a la fractura de polipropileno iPP mediante modelos de regresión MARS / Luis Arenas, Guillermo Sabino y Edgardo Santarelli. -- Detección de fibrilación auricular en electrocardiogramas de una derivación y de corta duración / Marco Scavino, Virginia Estragó, Matías Muñoz, Andrés Castrillejo y Ramón Alvarez-Vaz. -- Modelos de Machine Learning para evaluar el riesgo crediticio de personas naturales en una institución financiera de Chiclayo-Perú. / Alfonso Tesén Arroyo . -- Tema 13: Métodos Estadísticos : Análisis de Datos Simbólicos: una nueva forma de pensar en Data Science / Adriana Mallea. -- Una función de covarianza de Matérn generalizada para modelar procesos espaciales bivariados / Alfredo Alegria, Xavier Emery y Emilio Porcu. -- Agreement assessment between two measurement systems using robust P-splines / Felipe Osorio y Manuel Galea. – Vectores de capacidad de procesos multivariados: sobre sus propiedades distribucionales / Daniela Dianda y Marta B. Quaglino. -- Tema 14: Misceláneos : Efecto de las restricciones en los empates en el Test de Friedman / Carlos López- Vázquez, Andrómaca Tasistro y Esther Hochsztain. – Una propuesta de estimación en el Modelo Nulo de dos niveles / María Virginia Piergentili, E. Schlaps y M. C. Martín. – Orígen de los autores y temas tratados en los artículos recientes de las revistas latinoamericanas en estadística de la corriente principal de la ciencia / Rafael Borges, Jesús W. Salinas y Lida R. Fonseca. -- Aplicación de ingeniería estadística a un estudio de salud auditiva / Andrea Righetti, Silvia Joekes, Sergio M. Buzzi, Rodrigo Porta, María Virginia Bederian, Ester C. Biasoni y Mario R. Serra. -- Bootstrapping Regression Models with Locally Stationary Disturbances / Guillermo Ferreira , Jorge Mateu , Jose A. Vilar y Joel Muñoz . -- Uso de información auxiliar en gráficos de control para la media en fase II. Análisis comparativo / Daniela F. Dianda, Vera Teves y Marta B. Quaglino . -- Tema 15: Muestreo : Análisis de los textos publicados en Facebook por los concejales de Rosario, Argentina, durante el año 2019 / Luisina Rubio, Julián Crucella y Marcos Prunello. – Aumentando el tamaño muestral mediante el uso de dobles ventanas móviles / Virgilio Pérez, Cristina Aybar y José M. Pavía. – Impacto de la anonimización en datos de estadísticas oficiales: un caso de aplicación a un indicador de referencia / Javier Bussi, Gonzalo Marí y Fernanda Méndez. – Impacto de información no pública en el cálculo de varianzas en la Encuesta Continua de Hogares / Ana Coimbra, Juan José Goyeneche y Mauricio Pittamiglio . – Muestreo a través de redes sociales: Usina de Percepción Ciudadana / Juan José Goyeneche y Leandro González. -- Post Estratificación Electoral en Encuestas de Opinión: Elecciones Generales de Bolivia 2020 / Ronal Edwin Condori Huanca . -- Tema 16: Multivariado : Método STATICO: Una aplicación en el campo de la ecología / Roxanna Zuliani, L. Laffitte, J. Muñiz Saavedra y A. Lavalle y S. Bramardi. – Datos panel y su imputación múltiple: estudio con el índice de Gini / Diana Del-Callejo-Canal, Margarita Edith Canal-Martínez, Elena Vernazza, Alar Urruticoechea y Ramón Álvarez -Vaz. -- Inclusión financiera en países de América del Sur con modelos de ecuaciones estructurales generalizadas / María Paz Hernández y Patricia Caro . – Mejores índices de similitud para datos binarios: evaluación sobre datos de comunidades vegetales / Patricia Torres, Marta Beatríz Quaglino y Sergio Camiz. -- Análisis Factorial Múltiple Dual Mixto: propuesta metodológica y validación mediante una aplicación agronómica / Ana Del Medico, María S. Vitelleschi, Guillermo M. Pratta y Andrea L. Lavalle. -- Invarianza multirregional de la pobreza multidimensional en Argentina / Denise A. Gutiérrez Montecino y Adrián M. Moneta Pizarro. -- Estudio multidimensional de la pobreza mediante Análisis Factorial / Laura Nalbarte y Maximiliano Saldaña . -- / Determinantes de un historial completo de aportes al sistema previsional argentino / Milva Geri y Fernanda Villarreal. -- Análisis de un panel de consumidores de yerba mate utilizando metodología multivariada / M. A. Fernícola , F. B. Drunday, A. Calvino y M. Núnez. -- Tema 17: Salud : Un estudio de la relación entre nuevos casos de COVID-19 y cantidad acumulada de vacunados en Argentina / Lila Ricci y Diana Kelmansky . -- Psoriasis y su impacto metabólico / María de Luján Calcagno, Silvina Del Duca y Jimena Soutelo . -- Desigualdades en la realización de actividad física en adultos según gradiente socioeconómico en Argentina: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 / Valentín Rozenblit, María Soledad Fernández y Adriana Pérez . -- Análisis del tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con covid-19 como herramienta para la toma de decisiones en el sector salud / Maria Virginia Pisani, Alicia Quintana, Fernanda Villarreal y María Eugenia Elorza. -- Construcción de un test diagnóstico sobre la educación de la sociedad argentina frente a la enfermedad COVID-19 / Janina Micaela Roldan, María Cristina Martín. -- Hábitos alimentarios e inequidades socioeconómicas: Un análisis del consumo de frutas y verduras en adultos a partir de datos públicos de Argentina / María Jazmín Safarian, Ana Paula Bruveris , AdrianaPérez ,y María Soledad Fernández . -- Investigación del hábito tabáquico en pacientes oncológicos y allegados / M. Núñez , E. Bonadíes, J. Montenegro , M. A. Verzura, J. A Maur, P. Pérez Mesa , S. Specterman y J. M. Lastiri . -- Modelos lineales generalizados y de cuasiverosimilitud para la evaluación del funcionamiento renal / Pehuén Fernández, Walter Douthat, Carlos Chiurchiu y María Laura Nores. -- Patrones espaciales de la desnutrición infantil en Argentina / M. S. Melconian, M. S. Fernández, P. Turjanski, E. Altszyler, M. Libman, A. Pérez, P. Núñez y G. R. Cueto. -- Evaluación de un índice como marcador de Insulino Resistencia: una aplicación de curvas ROC / Claudia Molinari, Valeria Hirschler, Edith Scaiola, Cecilia Miorin, Zelmira Guntsche, Silvia Lapertosa y Claudio González.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherSUEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherESTADISTICAes
dc.subject.otherESTADISTICA APLICADAes
dc.subject.otherMUESTREOes
dc.subject.otherBIOESTADISTICAes
dc.subject.otherMACHINE LEARNINGes
dc.subject.otherMETODOS ESTADISTICOSes
dc.subject.otherECONOMETRIAes
dc.subject.otherDEMOGRAFIAes
dc.titleXIV Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística “Laura Nalbarte” : libro de resúmeneses
dc.title.alternativeCLATSE XIVes
dc.typeLibroes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
dc.contributor.coordinadorSociedad Uruguaya de Estadística-
Aparece en las colecciones: Libros - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Libro_de_resumenes_XIV_CLATSE (1).pdfLibro14,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons