english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32723 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBasmadjián, Yester-
dc.contributor.authorArigón, Ignacio-
dc.contributor.authorBarro, Leticia-
dc.contributor.authorCabrera, Irene-
dc.contributor.authorSulekin, Belén-
dc.coverage.spatialAmérica del Sures
dc.date.accessioned2022-07-26T14:10:25Z-
dc.date.available2022-07-26T14:10:25Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationArigón I, Barro L, Cabrera I y otros. Situación de Leishmaniasis Visceral en el Cono Sur de América [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2014. 24 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32723-
dc.description.abstractLa Leishmaniasis Visceral Humana (LVH), enfermedad desatendida según la OMS, es una zoonosis producida por protozoarios del género Leishmania y transmitida por flebótomos (dípteros). El humano se infecta cuando es picado por una hembra del vector previamente infectada. Tiene una tasa de letalidad humana de 11% (con tratamiento) y 90% (sin tratamiento). Es importante su estudio en el Cono Sur de América ya que es una enfermedad emergente en la región, aumentando anualmente su incidencia y su área de dispersión. En Paraguay, la mayoría de los casos provienen del Departamento Central, región en la que convergen: vectores, gran número de perros infectados y un crecimiento urbano desordenado. Se sabe que existe un subregistro importante debido a un sistema de vigilancia débil, por lo que se asume un problema grave de salud pública. A pesar de que Brasil contribuye con el 90% de los casos de LVH en América, la presencia de esta zoonosis en el sur se notificó, por primera vez, en el 2000. En Argentina, desde el año 1923 al 2004 se habían registrado 17 casos de LVH. Sin embargo, desde 2006 hasta 2012 fueron confirmados 103 casos, lo que demuestra la rápida propagación de la enfermedad. Finalmente, si bien en Uruguay aún no hay casos de LVH autóctonos, sí se conoce la existencia de Lutzomyia longipalpis desde 2010. Al existir casos humanos y caninos en la región, se considera que existe un riesgo potencial de transmisión. Por lo tanto, es necesario establecer un sistema de vigilancia activo para la detección y el diagnóstico precoz de Leishmaniasis canina y humana, así como realizar un monitoreo constante del vector, transformándose en el principal desafío para el control de esta enfermedad. Es necesario invertir en nuevas investigaciones para detener la propagación de dicha zoonosis y controlar esta epidemiaes
dc.format.extent24 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectleishmaniasis viscerales
dc.subjectleishmaniasis cutáneaes
dc.subjectepidemiologíaes
dc.titleSituación de Leishmaniasis Visceral en el Cono Sur de Américaes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionArigón Ignacio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBarro Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionCabrera Irene, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSulekin Belén, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2014_G88.pdfSituación de Leishmaniasis Visceral en el Cono Sur de América976,49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons