english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32718 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBálsamo, Andrés-
dc.contributor.authorAbaracón, Camila-
dc.contributor.authorÁlvarez, Esteban-
dc.contributor.authorApatía, Florencia-
dc.contributor.authorReboiras, Agustina-
dc.contributor.authorRodríguez, Valeria-
dc.date.accessioned2022-07-26T14:08:56Z-
dc.date.available2022-07-26T14:08:56Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationAbaracón C, Álvarez E, Apatía F y otros. Mortalidad por SIDA: determinantes y cambio en el paradigma de atención. Revisión bibliográfica [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar.FM, 2016. 29 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32718-
dc.description.abstractIntroducción: La tasa de mortalidad por VIH – SIDA a nivel global ha ido en ascenso desde el inicio de la pandemia, a principio de los años 80, posteriormente y con la introducción de la TARV en 1996 la tasa fue descendiendo paulatinamente. Objetivo: el objetivo del presente estudio es abordar los principales determinantes asociados a la mortalidad por SIDA posiblemente involucrados en la estabilización de la misma. Resultados: En Uruguay la tasa de mortalidad por SIDA ha oscilado en el tiempo, presentando la disminución esperable desde el inicio del TARV, hasta el año 2012, donde se observa una estabilización de la misma, llegando a 5,3 por 100.000 h en 2014, fenómeno que aún no tiene una explicación. Discusión: La mortalidad por SIDA es un tema complejo que involucra al individuo, la familia, el entorno social en general, el equipo de salud, y el gobierno. Para abordar aspectos causales se propone realizar un estudio con dos abordajes, uno epidemiológico con un diseño de tipo analítico, y otro cualitativo, donde se analicen diferentes representaciones sobre la temática. Para ello es de suma importancia ser flexible y permitir la investigación de la mortalidad, el ministerio de salud debe monitorear las muertes por SIDA y el diagnóstico tardío como problemas de salud que afecta a población joven.es
dc.format.extent29 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMortalidades
dc.subjectSIDAes
dc.subjectTARVes
dc.subjectAdherenciaes
dc.titleMortalidad por SIDA: determinantes y cambio en el paradigma de atención. Revisión bibliográficaes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAbaracón Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionÁlvarez Esteban, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionApatía Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionReboiras Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionRodríguez Valeria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2016_G6.pdfMortalidad por SIDA: determinantes y cambio en el paradigma de atención. Revisión bibliográfica1,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons