english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32712 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorStrozzi, Daniel-
dc.contributor.authorLanterna, Lucía-
dc.contributor.authorTerza, Renzo-
dc.contributor.authorVeglia, Nelson-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-07-26T14:07:29Z-
dc.date.available2022-07-26T14:07:29Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationLanterna L, Terza R y Veglia N. Revisión Sistemática del Síndrome de Burnout en Personal de Salud del Uruguay [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2014. 32 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32712-
dc.description.abstractEl síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional se define como un agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, resultado de la exigencia de la carga de trabajo y de los recursos de estrés emocional. En los últimos años se ha generado la necesidad de valorar el malestar relacionado con el trabajo. Tal es así que encontramos a nivel internacional innumerables trabajos referidos al tema. Además de innumerables, los estudios sobre el síndrome de Burnout han tenido un crecimiento casi exponencial en los últimos años. Se realizó una revisión sistemática sobre síndrome de Burnout en personal de salud mediante la búsqueda de bibliografía en diferentes bases de datos. Se busco priorizar la búsqueda sobre los aspectos o instrumentos de evaluación y detección del síndrome, factores de riesgo, aproximaciones terapéuticas y aspectos epidemiológicos sobre todo nacionales pero también internacionales. En la mayoría de estudios sobre el tema, coinciden que la principal causa desencadenante es una sobrecarga laboral principalmente dado por la incidencia del multiempleo. Esta afección trae aparejados trastornos en la vida personal, social y laboral. Se observa también aumento de algunas adicciones. El estrés laboral esta significativamente relacionado con la falta de satisfacción laboral. Se hace ineludible entonces dedicar atención al estudio de la morbilidad y calidad de vida, por tal motivo la detección y evaluación de dicho síndrome resulta prioritaria. Creemos necesaria la creación de una pauta de detección y tratamiento del síndrome de Burnout ya que representa una potencial amenaza para la calidad y seguridad de la atención por afección del rendimiento laborales
dc.format.extent32 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectagotamiento profesionales
dc.subjectagotamiento psicológicoes
dc.subjectsalud laborales
dc.subjectpersonal de saludes
dc.titleRevisión Sistemática del Síndrome de Burnout en Personal de Salud del Uruguayes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionLanterna Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTerza Renzo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.contributor.filiacionVeglia Nelson, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicin-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2014_G91.pdf778,35 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons