english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32654 Cómo citar
Título: Bases moleculares de la obesidad
Autor: Arriola, Suhjin
Castellano, Victoria
Da Silveira, Lucía
Rath, Giuliana
Riopedre, Adrián
Tutor: Tórtora, Verónica
Tipo: Monografía
Palabras clave: Obesidad, Insulina, Regulación hormonal, Síndrome metabólico
Fecha de publicación: 2016
Resumen: La obesidad es una enfermedad crónica, tratable y prevenible, producto de la interacción de una serie de factores genéticos, ambientales y psicosociales, que actúan mediante mediadores de la ingesta y del gasto energético. Esta patología representa una epidemia y un problema de salud mundial.Con respecto a la situación en el país, en el año 2015 la OMS posicionó a Uruguay como el segundo país más obeso de Sudamérica, existiendo un aumento de la patología con la edad, y una relación inversa entre el índice de masa corporal y el nivel educativo de la población. La obesidad es un conocido factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como la enfermedad coronaria, diabetesmellitus tipo II, varios tipos de cáncer, hipertensión arterial, dislipemia, accidente cerebrovascular, patología hepática y cálculos biliares, apnea del sueño y enfermedad respiratoria, artrosis, problemas ginecológicos, infertilidad e impotencia, trastornos del humor y afecciones psicológicas. La obesidad está fuertemente vinculada con la resistencia a la insulina y la diabetesmellitus tipo II. Además, existe un complejo trastorno de la regulación del apetito y del metabolismo energético, procesos regulados por múltiples componentes hormonales, de los cuales se destacan las citoquinas como la leptina y adiponectina. A su vez, la obesidad ha sido identificada como un estado crónico de inflamación sistémica de bajo grado conocida como lipoinflamación. Con lo antedicho se logra evidenciar la mayor caracterización que ha adquirido esta patología en los últimos años, a través de la identificación de múltiples mediadores bioquímicos que intervienen en la génesis y el desarrollo de la obesidad. De esta manera, cobra relevancia el descubrimiento de moléculas clave que actúen como blancos terapéuticos, así como sus conexiones y mecanismos existentes; esto permitirá ampliar el conocimiento sobre la obesidad y la creación a futuro de diferentes estrategias para su adecuado abordaje en la práctica médica.
Editorial: Udelar.FM
Citación: Arriola, S, Castellano, V, Da Silveira, L y otros. Bases moleculares de la obesidad [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2016. 36 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCIII_2016_G1.pdfBases moleculares de la obesidad1,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons