Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32570
Cómo citar
Título: | Dificultades para visibilizar precozmente el maltrato infantil en el ejercicio de la pediatría |
Autor: | Perdomo Pedéflous, María Virginia |
Tutor: | Leopold, Sandra Garrido, Gabriela |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO, POLITICA GUBERNAMENTAL, SALUD PUBLICA, VIOLENCIA, MALTRATO INFANTIL, PEDIATRIA |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | Introducción p. 5 – Estrategia metodológica de la investigación p. 8 – Cap. 1. El rol del pediatra y su formación p. 12 – Cap. 2. La violencia como un tema de salud p. 20 – 2.1. Salud. La salud como un Derecho. La Salud Pública p. 20 – 2.2. Violencia. La violencia como un problema de salud p. 23 – 2.3. Los derechos en salud de los niños desde la CDN y su cambio de paradigma p. 33 – 2.4. Legislación y Políticas Públicas en Uruguay vinculadas a violencia hacia NNA. p. 34 – 2.5. La asistencia a las situaciones de violencia en las instituciones de salud p. 42 – Cap. 3. La infancia p. 46 – 3.1. Evolución del concepto de infancia a través de la historia y el maltrato infantil p. 46 – 3.2. Historia reciente de derechos de NNA vinculados a la salud y al MTI en Uruguay p.59 – 3.2.1. Código del Niño del año 1934, ley N° 9342 p. 59 – 3.2.2. Declaración de los Derechos del Niño p. 60 – 3.2.3. Convención de los Derechos del Niño (CDN) p. 61 – 3.2.4. Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA). Ley 17.823 p. 62 – 3.2.5. Integridad personal de niños, niñas y adolescentes. Ley N° 18214 p. 63 – 3.2.6. Derecho y obligaciones de los pacientes y usuarios de los servicios de salud. Ley N° 18335 p. 64 – 3.2.7. Ley sobre salud sexual y reproductiva. Ley N°18.426 p. 65 – 3.2.8. Ley de violencia hacia las mujeres basada en genero. Ley N° 19580 p. 66 – 3.2.9. Modificación del capitulo XI de la ley 17.823, Código de la niñez y la. adolescencia. Ley N° 19747 p. 67 – Cap. 4. Explorando la percepción de las pediatras a través de sus discursos p. 69 – Retomando la pregunta de investigación p. 69 – 4.1. Características de los entrevistados p. 71 – 4.2. En relación a la actividad profesional p. 74 – 4.3. Respecto al MI: la formación específica, el conocimiento de los protocolos y las formas de abordaje p. 82 – 4.3.1. Sobre la formación específica en MI p. 82 – 4.3.2. Conocimiento y valoración de los protocolos p. 84 – 4.3.3. Formas de abordaje p. 86 – 4.4. Reflexiones sobre el cuidado del cuidador p. 101 – Cap. 5. Conclusiones p. 104 – 5.1. Influencia de la formación del pediatra y de las políticas públicas p. 105 – 5.2. Discusión sobre el rol del pediatra p. 107 – 5.3. Dificultades logísticas p. 109 – 5.4. Detección precoz o detección a tiempo p. 110 – 5.5. Algunos aspectos para seguir trabajando p. 107 – A modo de sugerencias p. 113 – Referencias bibliográficas p. 114 – Anexo p. 131. |
Editorial: | Udelar.FP |
Citación: | Perdomo Pedéflous, M. Dificultades para visibilizar precozmente el maltrato infantil en el ejercicio de la pediatría [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Montevideo : Udelar, 2021. |
Título Obtenido: | Magíster en Derechos e Infancia y Políticas Públicas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Perdomo Pedéflous, María Virginia.pdf | Tesis digital. | 779,44 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons