Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32476
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cortés, María Luisa | - |
dc.contributor.author | Fagúndez, Yohana | - |
dc.contributor.author | Godoy, Jesica | - |
dc.contributor.author | Robaina, Lorena | - |
dc.contributor.author | Reboliz, Florencia | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2022-07-01T14:01:20Z | - |
dc.date.available | 2022-07-01T14:01:20Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | Fagúndez Y, Godoy J, Robaina L y otros. Evaluación de condiciones laborales y su impacto en la salud, en población trans de Montevideo y área metropolitana, año 2014 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2014. 47 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/32476 | - |
dc.description | Yohana Fagúndez: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Jesica Godoy: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Lorena Robaina: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Florencia Reboliz: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay | es |
dc.description.abstract | La siguiente investigación tiene como objetivo evaluar condiciones y medio ambiente de trabajo de las personas trans y de que manera estas se vinculan con su estado de salud a nivel físico, mental y social. Es un estudio piloto de tipo exploratorio realizado en el período comprendido entre Junio-Agosto de 2014. Consta de: revisiones bibliográficas, entrevistas a “informantes clave”, y un diseño de encuesta, a ser completado por las personas que forman parte del colectivo trans. La metodología se basó en una triangulación metodológica, la cual integra datos cualicuantitativos. Las variables más relevantes fueron: actividad laboral actual, antecedentes laborales, discriminación laboral, violencia laboral, acceso a servicios de salud, síntomas y enfermedades relacionadas con el trabajo. De los resultados se destacan: como antecedentes laborales, el trabajo sexual en un 50% de las entrevistadas, 41% con ingresos inferiores a un sueldo básico, 71% con un nivel educativo secundario incompleto; además: 63% considera que la morbilidad percibida se encuentra vinculada a sus condiciones de trabajo, y el 71% refiere atención de salud a nivel de los efectores de salud pública. En la actualidad más allá de los avances en la aceptación de la diversidad, se percibe una gran dificultad a la hora de integrar el colectivo en estudio al ámbito laboral, explicándose esta problemática por la identidad de género que impide el acceso a ciertos tipos de trabajo, principalmente al trabajo formal. Las actitudes de maltrato, indiferencia o violencia institucional, ejercidas por una parte importante del personal de salud lleva a ofrecer una atención inadecuada, y en muchos casos deshumanizada, a las personas trans. Sin embargo, actualmente esta situación parece revertirse, con la formación de algunos centros especializados en el ámbito público, que ofrecen asistencia de manera integral a este colectivo. Palabras claves: población “trans”, condiciones de trabajo, morbilidad percibida, morbilidad diagnosticada | es |
dc.format.extent | 47 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | salud laboral | es |
dc.subject | salud ocupacional | es |
dc.subject | personas transgénero | es |
dc.title | Evaluación de condiciones laborales y su impacto en la salud, en población trans de Montevideo y área metropolitana, año 2014 | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | Fagúndez Yohana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Godoy Jesica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Robaina Lorena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Reboliz Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MCII_2014_G49.pdf | Evaluación de condiciones laborales y su impacto en la salud, en población trans de Montevideo y área metropolitana, año 2014 | 734,45 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons