english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32422 Cómo citar
Título: Diagnóstico de Fibrosis Quística: actualización del tema
Autor: Balbuena, Carmen
Charón, Natali
Ferreira, Martín
Irigoyen, Juan
Tutor: Machado, Karina
Tipo: Monografía
Palabras clave: fibrosis quística, niños, diagnóstico
Fecha de publicación: 2014
Resumen: Introducción: La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico, causada por la mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana: Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator (CFTR). Se presenta en su forma clásica y más habitual por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia pancreática, elevación de cloro en sudor e infertilidad en varones por azoospermia obstructiva. Esta sintomatología suele manifestarse en los primeros meses de vida. Es de suma importancia el diagnóstico y tratamiento precoz de la patología para ofrecer un mejor pronóstico y calidad de vida a los pacientes que la padecen. Objetivo: El presente trabajo pretende realizar una revisión y análisis crítico de la literatura existente sobre el diagnóstico de la FQ en niños, abarcando estrategias diagnósticas nacionales e internacionales. Metodología: Se hicieron búsquedas bibliográficas en PubMed, Scielo, TESEO y en Portal Timbó, solicitando además material a la biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay, Sociedad Uruguaya de Pediatría y Biblioteca de Facultad de Medicina. Resultados: El diagnóstico de FQ se basa principalmente en la sospecha clínica, sreening neonatal (determinación de la Tripsina Inmunoreactiva, TIR, en sangre), determinación de la Proteína Asociada a Pancreatitis (PAP), Test del Sudor, estudio genético y la Diferencia de Potencial Transnasal (DPN). Conclusiones: El diagnóstico de FQ es muy similar en los distintos países, con diferencias en cuanto al orden cronológico de las distintas técnicas diagnósticas. En Uruguay, así como en otros países, se destaca la búsqueda de FQ en la pesquisa neonatal.
Descripción: Carmen Balbuena: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Natali Charón: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Martín Ferreira: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay -- Juan Irigoyen: Estudiante de Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
Editorial: Udelar. FM
Citación: Balbuena C, Charón N, Ferreira M y otros. Diagnóstico de Fibrosis Quística: actualización del tema [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2014. 30 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2014_G27.pdfDiagnóstico de Fibrosis Quística: actualización del tema297,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons