english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32416 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCerisola, Alfredo-
dc.contributor.authorFajardo Vera, Gabriela-
dc.contributor.authorSuárez, Juan Manuel-
dc.contributor.authorFlores Jaume, María de los Milagros-
dc.contributor.authorGarcía Curbelo, Renzo-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2022-06-28T11:42:33Z-
dc.date.available2022-06-28T11:42:33Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationFajardo Vera G, Suárez JM, Flores Jaume MM y otros. Estudio descriptivo sobre el conocimiento de la epilepsia en el niño y su repercusión psicosocial; Montevideo, 2014 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2014. 33 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32416-
dc.description.abstractLos conocimientos de padres y maestros sobre la epilepsia en niños es un importante factor que determinará la vida actual y futura de aquellos que padecen esta enfermedad, tanto en la esfera biológica al momento de manejar una convulsión, así como también en la esfera psicosocial del niño. Con el objetivo de conocer la actitud de padres y maestros frente a una convulsión y evaluar las repercusiones psicosociales y el grado de estigmatización de los niños epilépticos se realizó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta realizada en el Servicio de Neuropediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y en tres diferentes escuelas en la ciudad de Montevideo a 109 personas que incluyeron padres de niños con y sin epilepsia y maestras. Los resultados sugieren que hay una importante carencia en la información sobre el manejo de esta patología, principalmente a la hora de enfrentar una convulsión, siendo este dato muy llamativo en los padres de aquellos que padecen esta enfermedad, que deberían ser los más informados en cuanto al manejo global de la misma: 8 de los 12 padres con hijos epilépticos (66,6%) afirmaron que harían algo que es considerado incorrecto frente a una convulsión. Por otro lado, con respecto a la estigmatización, se vio que un 50% de los niños reciben cuidados especiales en la escuela y un 67,8% de las personas no dejarían a su hijo al cuidado de una persona con epilepsia, dejando en evidencia la falta de información y rechazo social y laboral.es
dc.format.extent33 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectepilepsiaes
dc.subjectniñoses
dc.subjectimpacto psicosociales
dc.titleEstudio descriptivo sobre el conocimiento de la epilepsia en el niño y su repercusión psicosocial; Montevideo, 2014es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionFajardo Vera Gabriela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSuárez Juan Manuel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionFlores Jaume María de los Milagros, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGarcía Curbelo Renzo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCII_2014_G25.pdfEstudio descriptivo sobre el conocimiento de la epilepsia en el niño y su repercusión psicosocial; Montevideo, 2014320,63 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons