Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32413
Cómo citar
Título: | Estrategias de Química Verde aplicadas a la fabricación de Vitamina K3 |
Autor: | Páez Parodi, Leticia |
Tutor: | Rodríguez, Alejandra |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Descriptores: | QUIMICA VERDE, VITAMINA K3, CROMO |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | La producción industrial de bisulfito sódico 2-metil-1,4-naftoquinona (MSB) se
realiza a partir de 2-metil-1,4-naftoquinona (menadiona), proveniente de la
oxidación de 2-metil-naftaleno con dicromato de sodio. El MSB se utiliza como
vitamina K3 sintética para la alimentación animal.
Para cumplir con los principios de la Química Verde, la obtención del MSB podría
ser diseñada sin el uso de sustancias tóxicas, como el dicromato de sodio. En la
literatura se pueden encontrar numerosas investigaciones donde se realiza la
oxidación de 2-metil-naftaleno sin cromo, pero hasta el momento ninguna resulta
ser económicamente rentable y escalable a nivel industrial.
Varios bioadsorbentes han sido estudiados para la remoción de cromo en
efluentes acuosos. Entre ellos, el quitosano, es un polisacárido lineal compuesto
por residuos N-acetil-D-glucosamina y D-glucosamina que pueden servir como
sitios de coordinación capaces de formar complejos con metales.
Este proyecto propone estudiar formas alternativas de filtración del crudo de
reacción de síntesis de MSB para lograr la disminución de cromo presente en el
producto final del proceso industrial actual. Se buscó una aproximación en
concordancia con el primer principio de la química verde (evitar la producción de
residuos) ya que el cromo retenido podrá ser reutilizado en el proceso industrial.
Se caracterizó la adsorción del cromo en quitosano mediante su cinética y el
estudio del equilibrio de la reacción, y se evaluó la reutilización del adsorbente.
Posteriormente se realizó la síntesis de nanoquitosanos mediante dos estrategias
de trabajo, y los adsorbentes obtenidos se evaluaron de la misma forma que los
quitosanos comerciales.
El sistema con quitosano fue capaz de adsorber el cromo en el crudo de reacción
sin interferir con el rendimiento de esta. Se ajustó a una cinética de seudo
segundo orden y al modelo de isoterma de Langmuir. Asimismo, se estudió la
posibilidad de reutilizarlo en adsorciones sucesivas y se obtuvo un rendimiento
de adsorción que lo hacen un material interesante para su uso industrial en esta
aplicación. |
Editorial: | Udelar. FQ |
Citación: | Páez Parodi, L. Estrategias de Química Verde aplicadas a la fabricación de Vitamina K3 [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Química |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM Paez.pdf | Tesis de maestría | 9,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons