Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32328
Cómo citar
Título: | Calidad de suelos y eficiencia de uso de energía en rotaciones arroceras contrastantes |
Autor: | Macedo Yapor, Ignacio |
Tutor: | Terra Fernández, José Alfredo Siri Prieto, Guillermo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Calidad de suelo, Energía, Intensificación sostenible, Rotaciones |
Descriptores: | SUELOS DE ARROZALES, ROTACION DE CULTIVOS, ARROZ, INTENSIFICACION SOSTENIBLE |
Fecha de publicación: | 2018 |
Resumen: | El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de alternativas de intensificación a la rotación arroz-pasturas sobre la calidad del suelo (CS) y la eficiencia en el uso de la energía (EUE). Sobre un experimento iniciado en 2012 en INIA Treinta y Tres, Uruguay (33° 16' 23'' S; 54° 10' 24'' O; 22 MSNM), se evaluaron seis rotaciones con todas sus fases presentes cada año y replicadas 3 veces. Los tratamientos evaluados fueron: Monocultivo de arroz (Az-Continuo, 1 año); arroz en rotación con soja (Az-Soja, 2 años) y con soja y sorgo (Az-Cultivos, 4 años); arroz en rotación con soja y pasturas de corta duración (Az-Soja-PPcorta, 6 años); arroz en rotación con pasturas corta duración (Az-PPcorta, 2 años) y de larga duración (Az-PPlarga, 5 años). Durante octubre de 2016 y abril de 2017 se determinó, el carbono orgánico total del suelo (TCOS), nitrógeno total (NT), así como sus fracciones, materia orgánica particulada (C-MOP y N-MOP) y asociada a la fracción mineral (C-MOAM y N-MOAM), respiración, biomasa microbiana y potencial de mineralización de nitrógeno (0-15 cm prof.). Se muestreó hasta los 60 cm para TCOS y NT solo el primer año. Para evaluar la EUE se analizó información de 2 zafras (2015-2016 y 2016-2017) mediante un enfoque sistémico. El inventario de ciclo de vida incluyó desde la cuna hasta la portera, usando como unidad funcional: MJ ha⁻¹ de biomasa cosechable. Se calculó la tasa de retorno de energía invertida (EROI), la energía producida y energía invertida. No hubo diferencias en TCOS y NT entre rotaciones a ninguna profundidad. Sin embargo, el sistema Az-PPlarga tuvo 17,6% más de C-MOP (0-15 cm) que el promedio Az-Soja y Az-Cultivos (6,05 Mg ha⁻¹). La rotación Az-PPcorta y Az-Continuo redujeron la EROI 8% y 6,5% comparado a Az-PPlarga (6,1 MJ MJ⁻¹) respectivamente; mientras que Az-Soja aumentó 18%. Concluimos que, para una rotación arroz-pasturas estabilizada, existen alternativas de intensificación del uso del suelo que, en el mediano plazo, no afectaron la calidad del suelo o mejoraron la EUE, aunque es necesario una evaluación conjunta de los indicadores para evaluar la sostenibilidad. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Macedo Yapor, I. Calidad de suelos y eficiencia de uso de energía en rotaciones arroceras contrastantes [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2018 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias del Suelo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Treinta y Tres |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MacedoYaporIgnacio.pdf | 1,02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons