english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32319 Cómo citar
Título: Sigloidi : propuesta de un formato para la clasificación de las formas siglares y descripción de las referencias bibliográficas presentes en los documentos del Archivo Histórico de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial del Ministerio del Interior del Uruguay
Autor: Rosales Martínez, María Alejandra
Hernández Muñiz, Alfredo Fabián
Tutor: Piñeyro Bascou, Gabriela
García de León, Alicia
Fernández, José
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Abreviaturas, siglas y acrónimos, Archivo de inteligencia policial, National Directorate of Information and Intelligence, Abbreviation, siglar forms and acronym, Police intelligence archive
Descriptores: URUGUAY. MINISTERIO DEL INTERIOR. ARCHIVO HISTÓRICO. DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA, DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA, ARCHIVOS HISTORICOS, CLASIFICACION DE ARCHIVOS
Fecha de publicación: 2021
Contenido: INTRODUCCIÓN -- JUSTIFICACIÓN -- Planteamiento del problema de investigación -- Preguntas de la investigación -- Hipótesis -- MARCO TEÓRICO -- Conceptualizaciones -- Descripción bibliográfica -- Contexto de surgimiento de los archivos en derechos humanos -- Contexto institucional -- Dirección General de Información e Inteligencia Policial -- Archivo Histórico de la ex Dirección Nacional de Información e Inteligencia -- Convenio tripartito Presidencia de la República-Ministerio del Interior-Universidad de la República -- Área de Tratamiento Científico-Documental -- Trabajo interdisciplinario en derechos humanos: archivología y bibliotecología -- Interdisciplina en el análisis de la documentación del archivo histórico de la ex DNII -- Contexto normativo -- Sistema Nacional de Archivos del Uruguay -- Leyes de Acceso a la información pública y Protección de datos personales -- OBJETIVOS -- Objetivo general -- Objetivos Específicos -- PROPUESTA METODOLÓGICA -- Metodología de investigación aplicada -- Técnicas de análisis y recolección de datos -- Método de recolección de datos -- Universo documental -- Unidad de análisis -- Población y muestra -- Criterios de exclusión -- Instrumento de recolección de datos documentales -- Elección de la herramienta -- Potencialidades del formulario Wufoo -- Adecuación del formulario Wufoo para formas siglares -- Adecuación del formulario Wufoo para descripción bibliográfica -- Recolección de datos -- Descripción bibliográfica de las fuentes de información archivística -- Elección de estilos bibliográficos -- Registros bibliográficos con estilos APA y CEPAL -- RESULTADOS -- Apreciaciones de la entrevista informante calificado -- Resultados obtenidos -- Tipología de formas siglares -- Análisis de los resultados --CONCLUSIONES.
Resumen: La investigación es realizada en el Archivo Histórico de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial del Ministerio del Interior del Uruguay. Es una propuesta de un formato para la clasificación de las unidades de reducción léxicas y una descripción de las referencias bibliográficas presentes en la tipología de documentos del archivo histórico. De manera específica, se explica el fenómeno de generación, evolución y uso de abreviaturas, acrónimos y formas siglares en un servicio especializado en el acopio y transmisión de información e inteligencia policial. Se analizan los documentos del período de actuación ilegítima y terrorismo de Estado (1968-1985), en proceso de digitalización por convenio tripartito Presidencia de la República-Ministerio del Interior-Universidad de la República. Se formula un criterio para la descripción bibliográfica de esas fuentes primarias de información, a través de un sistema de referenciación basado en guías normalizadas para la publicación de textos académicos y científicos. La investigación se desarrolla desde la perspectiva cuantitativa, es un diseño no experimental, con un alcance descriptivo y documental. La muestra seleccionada fue no probabilística y estuvo constituida por documentos según su tipología, con el fin de obtener las formas siglares presentes en cada uno de ellos. Se observa que no todas las clases se corresponden con el tipo documental, ni con el nivel de especialización o redacción técnica. Se crea un modelo para elaborar referencias bibliográficas de los tipos documentales estudiados que sirva de ayuda a los usuarios investigadores que consultan el archivo. Como conclusiones, se comprueba la importancia en recoger, estudiar y documentar este tipo de unidades de reducción léxica. Además, se explica el uso de dichas formas en la inteligencia policial nacional del período analizado. Los criterios definidos constituyen la base para futuras investigaciones sobre referencias bibliográficas de documentos normativos, jurídicos, como de entidades militares y policiales. Desde la Ciencia de la Información, se demuestra la importancia de los estudios sobre los servicios de documentación e información especializados, la integración del conocimiento, metodologías y, en última instancia, la complementariedad para afrontar la problemática de recuperación de la información del archivo histórico. En ese sentido, aportar conocimiento sobre unidades de reducción léxica, consignadas en los documentos archivísticos con información de derechos humanos. Por consiguiente, la comprensión de datos textuales necesaria para el esclarecimiento de los hechos perpetuados en el pasado reciente, la búsqueda de la verdad y el destino de los detenidos desaparecidos políticos de la época, y la construcción de la memoria histórica y cultural de la sociedad uruguaya.

The investigation is carried out in the Historical Archive of the General Directorate of Information and Police Intelligence of the Ministry of the Interior of Uruguay. It is a proposal of a format for the classification of lexical reduction units and a description of the bibliographic references present in the typology of documents of the historical archive. Specifically, the phenomenon of generation, evolution and use of abbreviations, siglar forms and acronyms in a service specialized in the collection and transmission of information and police intelligence is explained. Documents from the period of illegitimate action and State terrorism (1968-1985) are analyzed, in the process of digitization by tripartite agreement Presidency of the Republic-Ministry of the Interior-University of the Republic. A criterion is formulated for the bibliographic description of these primary sources of information, through a referencing system based on standardized guides for the publication of academic and scientific texts. The research is developed from a quantitative perspective, it is a non-experimental design, with a descriptive and documentary scope. The selected sample was nonprobabilistic and consisted of archival documents according to their typology to obtain the siglar forms present in each one of them. It is observed that not all classes correspond to the documentary type, nor to the level of specialization or technical writing. At the same time, a model is created for the elaboration of bibliographic references of the documentary types studied that will help the research users who consult the archive. As conclusions, the importance of collecting, studying, and documenting this type of lexical reduction units is verified. In addition, the use of these forms in the national police intelligence of the period analyzed is explained. The defined criteria constitute the basis for future research on bibliographic references of normative and legal documents, such as those of military and police entities. From Information Science, the importance of studies on specialized documentation and information services, the integration of knowledge, methodologies and, ultimately, the complementarity to face the problem of retrieving information from the historical archive is demonstrated. In this sense, provide knowledge on lexical reduction units, consigned in archival documents with human rights information. Consequently, the understanding of textual data necessary for the clarification of the events perpetuated in the recent past, the search for the truth and the fate of the political disappeared detainees of the time, and the construction of the historical and cultural memory of the society Uruguayan.
Descripción: Tribunal: José Fernández, Javier Canzani, Gabriela Piñeyro
Editorial: Udelar. FIC
Citación: Rosales Martínez, M. y Hernández Muñiz, A. Sigloidi : propuesta de un formato para la clasificación de las formas siglares y descripción de las referencias bibliográficas presentes en los documentos del Archivo Histórico de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial del Ministerio del Interior del Uruguay [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC, 2021
Título Obtenido: Licenciado en Bibliotecología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PB 213 TFG Sigloidi_Rosales-Hernandez.pdf4,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons