english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32289 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTrujillo, Juan-
dc.contributor.authorIroz Boix, Santiago-
dc.contributor.authorLuongo Akiki, Renzo-
dc.date.accessioned2022-06-21T18:59:12Z-
dc.date.available2022-06-21T18:59:12Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationIroz Boix, S y Luongo Akiki, R. La competitividad en la actividad portuaria. Caso de estudio: TCP y Montecon como principales operadores del puerto de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI, 2019.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32289-
dc.description.abstractEl presente proyecto busca aportar al entendimiento de la competitividad en la actividad portuaria en la actualidad. Para ello, se comienza proveyendo un marco teórico acerca del transporte y los puertos a los efectos de presentar los conceptos básicos de los mismos y así sentar las bases sobre las cuales se desarrollará el conocimiento. A continuación, se utilizan algunas herramientas propias del proceso de planificación estratégica con el objetivo de mostrar las principales características del escenario competitivo en que se desarrolla la actividad portuaria y se exponen las estrategias competitivas más comunes entre las que ha de optar un puerto para lograr sus objetivos. Posteriormente, se estudia la actividad portuaria a partir del modelo de fuerzas de Michael Porter para brindar un conocimiento más profundo del marco de competencia. Una vez descrito el escenario portuario de la actualidad, se presentan los niveles de competencia de Van de Voorde y Winkelmans (2002) existentes en la actividad portuaria hoy en día y se presenta un listado y descripción de los principales factores influyentes en la competitividad. Finalmente, se lleva a cabo un caso de estudio de competitividad entre los operadores Montecon y Terminal Cuenca del Plata en el tráfico de contenedores. El mismo se realiza mediante la aplicación de un modelo definido por la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) para cuantificar la competitividad de forma comparativa, al cual se le introduce una pequeña variante al conciliar la teoría con la práctica, en virtud de las opiniones recibidas por parte de los gerentes de operaciones de Montecon y TCP y de la necesidad de realizar un aporte al modelo de manera que resulte más realista.es
dc.format.extent135 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FIes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.titleLa competitividad en la actividad portuaria. Caso de estudio: TCP y Montecon como principales operadores del puerto de Montevideo.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionIroz Boix Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
dc.contributor.filiacionLuongo Akiki Renzo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameIngeniero de Producciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
IL19.pdfTesis de grado5,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons