english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32189 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBarité, Mario-
dc.contributor.authorBrozia, Ana Inés-
dc.contributor.authorMontemuiño, Magdalena-
dc.date.accessioned2022-06-16T11:43:15Z-
dc.date.available2022-06-16T11:43:15Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationBrozia, A y Montemuiño, M. Organización del conocimiento de la Cultura Friki : aproximación desde un glosario terminológico [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32189-
dc.descriptionTribunal: José Fernández, Silvana Temesio, Mario Baritées
dc.description.abstractEl presente trabajo, enmarcado dentro de la Organización del Conocimiento y la Terminología, tuvo como objetivo la realización de un glosario sobre la Cultura Friki con acceso en línea. Se creó una herramienta de lenguaje especializado dentro del tema para que sirva tanto para su consulta como para apoyo a profesionales de la información en indización y consulta, y contribuir así a la literatura sobre el tema. Para ello se realizó un estudio descriptivo. Se caracterizó el dominio elegido, tomando en cuenta sus prácticas e intereses. A partir de ello se realizaron entrevistas con referentes del tema en Uruguay con el fin de obtener datos sobre la terminología utilizada. Se revisaron fuentes terminológicas a través de búsquedas en ámbitos, tanto académicos como informales, para obtener información sobre los términos más utilizados y sus significados. De esta manera, el trabajo se apoya tanto en la garantía literaria como en la garantía de uso y la garantía académica. Los términos fueron organizados en un árbol de dominio, repartido en nueve facetas. Las definiciones fueron realizadas a través de fichas terminológicas planteadas de la manera más inteligible posible, de forma original. Se presenta un árbol de dominio con 311 términos, de los cuales 53 conforman el glosario; el mismo cuenta con imágenes ilustrativas para la mejor comprensión del usuario y referencias de Véase, además. En la realización de este trabajo queda de manifiesto la escasez de fuentes formales sobre el tema investigado y se asume que es un área de estudio formal muy nueva. Se propone este trabajo como producto a ser tomado en cuenta para estudios futuros, ya que se trata de un área que varía muy rápidamente.es
dc.description.abstractThe present work, framed within the Knowledge Organization and Terminology, had as its objective the realization of a glossary on the Freaky Culture, with online access. A specialized language tool was created within the theme, to serve both for consultation and to support information professionals in indexing and consultation, and also to contribute to the literature on the subject. To accomplish that, a descriptive study was developed. The chosen domain was characterized, taking into account its practices and interests. Based on this, interviews were conducted with reference people on the topic in Uruguay, in order to obtain data on the terminology that was used. Term sources were reviewed, through searches in both academic and informal areas, to obtain information on the most used terms and their meanings. In this way, the work relies on the literary warrant, use warrant and academic warrant. The terms were organized in a domain tree, divided into nine facets. The definitions were made through terminological entries, presented in the most intelligible way, and also in an original way. A domain tree with 311 terms is presented, of which 53 make up the glossary; it has illustrative images for better understanding of the user, and “see also” references. In the realization of this work it was evident the scarcity of formal sources on the researched topic and it is assumed that it is a very new formal study area. This work is proposed as a product to be taken into account for future studies, since it is an area that varies very rapidly.es
dc.format.extent161 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de la República. Facultad de Información y Comunicaciónes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSistemas de organización del conocimientoes
dc.subjectCultura Frikies
dc.subjectKnowledge organizationes
dc.subjectKnowledge organization systemses
dc.subjectTerminologyes
dc.subjectGlossaryes
dc.subjectFreaky Culturees
dc.subject.otherORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOes
dc.subject.otherTERMINOLOGÍAes
dc.subject.otherGLOSARIOSes
dc.titleOrganización del conocimiento de la Cultura Friki : aproximación desde un glosario terminológicoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBrozia Ana Inés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
dc.contributor.filiacionMontemuiño Magdalena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Bibliotecologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PB 201 TFG Brozia y Montemuiño - Proyecto de investigación.pdf10,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons