english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32150 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGámbaro, Adrianaes
dc.contributor.advisorDeliza, Rosireses
dc.contributor.authorAres Devincenzi, Gastónes
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-06-15T13:34:38Z-
dc.date.available2022-06-15T13:34:38Z-
dc.date.issued2009es
dc.date.submitted20220615es
dc.identifier.citationAres Devincenzi, G. Application of sensory methodologies to the development of functional foods [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2009.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32150-
dc.description.abstractEl objetivo general de la tesis fue la aplicación y el estudio de metodologías sensoriales al desarrollo de un alimento funcional. La tesis se dividió en tres grandes partes: el estudio de la percepción de alimentos funcionales por parte de consumidores uruguayos, el estudio de extractos antioxidantes de plantas nativas uruguayas como ingredientes funcionales, y el desarrollo de un alimento funcional enriquecido con antioxidantes. En la primer parte de la tesis se estudió la percepción de consumidores uruguayos de alimentos funcionales mediante la aplicación de distintas metodologías (encuestas, laddering, asociación libre y análisis conjunto). Los resultados de los estudios realizados indicaron que los consumidores uruguayos tienen una actitud positiva hacia los alimentos funcionales. En particular, los consumidores estuvieron interesados en postres lácteos y yogures enriquecidos con antioxidantes. La f en que se declara el agregado del ingrediente funcional y la utilización de declaraciones sobre efectos en la salud tuvieron un elevado impacto en el interés de los consumidores en estos productos. Luego, se estudió el perfil sensorial, el contenido de polifenoles y la capacidad de secuestrar radicales libres de tres extractos (acuoso, etanólico y acetónico) de tres plantas nativas uruguayas ( , and ). Debido a la elevada intensidad de amargor, astringencia y sabor característico de los extractos, se estudiaron alternativas para reducir estos sabores: sacarosa, sucralosa, polidextrosa leche y saborizantes. Los resultados indicaron que productos lácteos dulces sabor chocolate podrían ser alimentos base interesantes para el desarrollo de alimentos funcionales enriquecidos con extractos antioxidantes ricos en polifenoles obtenidos de . Utilizando diferentes metodologías, como mapeos proyectivos, preguntas abiertas, preguntas marque todo lo que corresponda y mapeos de preferencia externos se seleccionó una formu ión de Achyrocline s atureoide s Baccharis trime ra Mikania guaco Achyrocline s atureoide s un postre lácteo de chocolate con una elevada aceptación por parte de los consumidores. Utilizando esta formulación como producto base, se desarrollaron postres lácteos de chocolate enriquecidos con un extracto antioxidante acuoso de . Considerando los puntajes de aceptablidad de los consumidores se determinó que la máxima concentración de este extracto que podría ser agregada a los postres correspondía a una concentración de polifenoles de 0.4 g/L. Este producto podría alcanzar una porción interesante del mercado debido a que una alta proporción de los consumidores lo eligió frente a un postre lácteo de chocolate común. Por lo tanto, el desarrollo de este tipo de alimento funcional podría ser una alternativa para que las empresas lácteas uruguayas lancen al Mercado productos diferenciales con un mayor valor agregado. Todas las metodologías evaluadas probaron ser extremadamente útiles durante el desarrollo de un alimento funcional. Las mismas podrían ser utilizadas en el desarrollo de alimentos para lograr incorporar en mayor medida las necesidades de los consumidores, lo cual podría aumentar el éxito del pro e desarrollo de nuevos productos.es
dc.format.extent461 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.publisherUdelar. FQes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherALIMENTOSes
dc.subject.otherALIMENTOS FUNCIONALESes
dc.subject.otherEVALUACION SENSORIALes
dc.subject.otherESTUDIOS CON COSUMIDORESes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleApplication of sensory methodologies to the development of functional foodses
dc.typeTesis de doctoradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Químicaes
thesis.degree.nameDoctor en Químicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD Ares Devincenzi, Gastón.pdf2,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons