english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32063 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMañay, Nellyes
dc.contributor.advisorCousillas, Adirianaes
dc.contributor.authorIaquinta, Fiorellaes
dc.coverage.spatialMontevideoes
dc.date.accessioned2022-06-15T13:34:09Z-
dc.date.available2022-06-15T13:34:09Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20220615es
dc.identifier.citationIaquinta, F. Determinación de tóxicos metálicos y no metálicos en cabello y su aplicación en la evaluación de la exposición a metales y semimetales tóxicos, en niños del Asentamiento Aquiles Lanza, Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32063-
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como objetivo optimizar las metodologías analíticas para evaluar la presencia de metales y semimetales tóxicos en la matriz cabello a los efectos de ser utilizado como matriz biológica para la determinación de elementos tóxicos, evaluando su desempeño como posibles biomarcadores de exposición en población presuntamente expuesta. Para ello, en primera instancia, se puso a punto una metodología para el monitoreo y tratamiento de tóxicos metálicos y semimetálicos en una matriz compleja como lo es el cabello. Se optimizaron las metodologías para el tratamiento de la muestra y para las determinaciones de los elementos en estudio se utilizó la técnica de espectroscopía de absorción atómica. Se logró desarrollar un protocolo de digestión para determinación de cuatro elementos, plomo, mercurio, arsénico y manganeso, en forma simultánea y su posterior validación. Luego se realizó un estudio en población presuntamente expuesta a los tóxicos estudiados en el asentamiento Aquiles Lanza, con un enfoque basado en los pilares de investigación de la Ecosalud: transdisciplinaridad, participación social, pensamiento sistémico, equidad social y de género, sustentabilidad y acción. En el estudio poblacional, se encontraron niveles de plomo cuantificables, mientras que del resto de los analitos, si bien se detectaron, los niveles estuvieron por debajo de los límites de cuantificación. Del análisis estadístico, surge que podrían existir correlaciones con el sexo de los niños entre otras variables estudiadas. El estudio realizado, ha contemplado una integración global, utilizando los principios de la Ecosalud. Es el primer proyecto en Uruguay que plantea desde un comienzo, la integración de factores ambientales, sociales, toxicológicos y analíticos sentando las bases para futuros proyectoses
dc.format.extent112 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FQes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTOXICOLOGIA ANALITICAes
dc.subject.otherECOSALUDes
dc.titleDeterminación de tóxicos metálicos y no metálicos en cabello y su aplicación en la evaluación de la exposición a metales y semimetales tóxicos, en niños del Asentamiento Aquiles Lanza, Montevideoes
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Químicaes
thesis.degree.nameMagíster en Químicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM Iaquinta Méndez, Fiorella.pdf10,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons