english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32052 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRey Ríos, Anaes
dc.contributor.advisorBühl, Valeryes
dc.contributor.authorErramuspe, Garyes
dc.date.accessioned2022-06-15T13:34:05Z-
dc.date.available2022-06-15T13:34:05Z-
dc.date.issued2021es
dc.date.submitted20220615es
dc.identifier.citationErramuspe, G. El uso de los recursos educativos abiertos como factor de cambio : estudio de uso en Enseñanza Media para formar la imagen perceptiva de la Radiactividad [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, 2021.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32052-
dc.description.abstractSegún estudios recientes realizados en Europa y América, la mayoría de las opiniones de la población sobre las aplicaciones de la radiactividad son negativas y están influenciadas muchas veces por los accidentes nucleares ocurridos en la historia, el desconocimiento o la falta de información confiable sobre el tema y las concepciones previas erróneas (Montes, Damonte, Errico y Taylor, 2015). Respecto a la enseñanza de la radiactividad y las ideas de los estudiantes, estudios realizados en Europa y Argentina reflejaron el escaso abordaje de esta temática en la currícula (García-Carmona y Criado, 2008), la falta de conocimiento (Lijnse, Eijkelhof, Klaasen y Scholte, 1990; Millar, Klaasen y Eijkelhof, 1990; Gutiérrez, Capuano, Perrotta, De la Fuente, y Follari, 2000; Cornejo, Speltini, Roble y Santilli, 2009) y las ideas previas erróneas de los estudiantes (Corbelle y Domínguez, 2015; Corbelle y Domínguez, 2016; Lavín y Mínguez, 2016).En Uruguay no hay antecedentes de revisiones de los libros de texto, de los contenidos que se enseñan, ni de las metodologías aplicadas. Teniendo en cuenta los antecedentes descritos anteriormente, esta investigación tuvo como objetivo analizar las posibilidades de construcción de la imagen perceptiva del estudiante de Enseñanza Media uruguayo sobre la radiactividad, a partir del conocimiento de la temática. En una primera etapa se analizó el enfoque de la radiactividad en la currícula de Educación Media y en los libros de texto recomendados por la inspección docente, y se indagó sobre la imagen mental del estudiante uruguayo sobre la radiactividad. En una segunda etapa, el docente generó instancias de trabajo en los entornos virtuales de aprendizaje (en el contexto de la pandemia por Covid-19), en dónde orientó a los estudiantes en la selección de los contenidos y en la elaboración de los recursos educativos abiertos; para mejorar la comprensión de la temática y promover la construcción de una imagen perceptiva fundamentada.La metodología empleada en la elaboración de los recursos fue el Aprendizaje Basado en Proyectos (Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano y Luna-Cortés, 2010, Aristizabal, 2012). Los recursos elaborados por los estudiantes fueron publicados en el repositorio institucional y compartidos a través de las plataformas educativas utilizadas en Enseñanza Media. En una tercera etapa, el docente aplicó un cuestionario con contenidos conceptuales de la temática y actitudinales del proyecto desarrollado, para analizar las posibilidades de construcción de la imagen perceptiva del estudiante sobre la radiactividad.Se concluyó que tanto la currícula como los libros de texto no consideran a la radiactividad un tema fundamental y no profundizan algunos conceptos claves relacionados a la temática (Cabanyes, 2000). La currícula actual de Bachillerato sugiere estrategias de aprendizaje generales para potenciar la construcción de los saberes.La mayoría de los estudiantes indagados, tuvieron una imagen mental negativa de la radiactividad. Los estudiantes que participaron en la elaboración de los recursos educativos abiertos mejoraron la comprensión de la temática de la radiactividad y consideraron tener una percepción más favorable, una vez finalizado el Proyecto. Por lo anterior, se recomienda continuar trabajando en el diseño y difusión de los recursos educativos abiertos en entornos virtuales, promoviendo la interacción de los estudiantes con el docente y mejorando la calidad de los aprendizajes de la Química y otras disciplinas.es
dc.format.extent129 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FQes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherENSEÑANZA MEDIAes
dc.subject.otherIMAGEN PERCEPTIVAes
dc.subject.otherRADIACTIVIDADes
dc.subject.otherRECURSO EDUCATIVO ABIERTOes
dc.titleEl uso de los recursos educativos abiertos como factor de cambio : estudio de uso en Enseñanza Media para formar la imagen perceptiva de la Radiactividades
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Químicaes
thesis.degree.nameMagíster en Químicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM Erramuspe, Gary.pdf3,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons