Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32046
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Esperón, Patricia | es |
dc.contributor.author | Bidegain, Estela | es |
dc.date.accessioned | 2022-06-15T13:34:04Z | - |
dc.date.available | 2022-06-15T13:34:04Z | - |
dc.date.issued | 2014 | es |
dc.date.submitted | 20220615 | es |
dc.identifier.citation | Bidegain, E. Diagnostico a nivel molecular y estudio de polimorfismos en genes candidatos como modificadores de la edad de inicio de la Enfermedad de Huntington [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ, 2014. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/32046 | - |
dc.description.abstract | La enfermedad de Huntington (EH), es un trastorno neurodegenerativo progresivo del sistema nervioso central, que afecta específicamente a algunas estructuras cerebrales. Es una patología genética de herencia autosómica dominante de penetrancia completa. Causada por una expansión de tripletes CAG, en el exón 1 del gen HTT que codifica la proteína Huntingtina. Es de expresividad variable con una edad de inicio en la década de los 40 años, y existe una fuerte correlación inversa entre la cantidad de repetidos CAG y la edad de inicio de los síntomas. Factores genéticos y factores ambientales influyen en esta variabilidad. En este trabajo se puso a punto el diagnóstico de Huntington, inexistente anteriormente en nuestro país, y se relacionó la variación en la edad de comienzo de los síntomas tanto con la cantidad de repetidos CAG, como con polimorfismos presentes en genes modificadores. Los polimorfismos estudiados fueron: la expansión CCG y 2642 en gen HTT, ApoE, UCHL1 (rs5030732), ADORA2A (rs5751876), PPARGC 1a (rs7665116), HAP 1 (rs4523977). Por tratarse de una enfermedad muy poco frecuente, las correlaciones que involucren estudios estadísticos no han sido posibles. Sólo se pueden 10 hacer deducciones caso a caso que permiten una más profunda comprensión de esta patología. El estudio en conjunto de los polimorfismos en los genes modificadores y las expansiones CAG, permitió entender mejor las bases genéticas de esta patología, aportándonos mayor información acerca de la variabilidad en la edad de aparición de los síntomas. | es |
dc.format.extent | 84 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FQ | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | BIOLOGIA MOLECULAR | es |
dc.subject.other | ENFERMEDAD DE HUNTINGTON | es |
dc.title | Diagnostico a nivel molecular y estudio de polimorfismos en genes candidatos como modificadores de la edad de inicio de la Enfermedad de Huntington | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química | es |
thesis.degree.name | Magíster en Química | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM Bidegain, Estela.pdf | 836,31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons