english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31925 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArbeletche, Pedro-
dc.contributor.authorBuenahora Acosta, Marcelo Javier-
dc.coverage.spatialUruguay, Paysandúes
dc.date.accessioned2022-06-13T12:11:20Z-
dc.date.available2022-06-13T12:11:20Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationBuenahora Acosta, M. Cooperativa Tierra pa todos : aportes a la evaluación de un modelo asociativo de colonización [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31925-
dc.description.abstractEste trabajo tuvo como objetivo estudiar los distintos factores que incidieron en la conformación y desarrollo de un emprendimiento asociativo de asalariados rurales que accedieron a campos del Instituto Nacional de Colonización en el este del departamento de Paysandú durante la década 2005-2015, procurando la mejora de la calidad de vida de sus integrantes. Este se centró en el estudio de caso, la cooperativa Tierra pa todos, que accedió a la fracción 1 del inmueble 703 de la colonia Dr. Miguel C. Rubino. Dicha adjudicación se enmarcó en el Modelo No Tradicional de Colonización (MNTC) implementado por el INC a partir del 2005, donde se priorizó la adjudicación de tierras a grupos de asalariados rurales y productores familiares organizados. La metodología se basó en las técnicas de investigación cualitativa involucrando los principales actores sociales mediante la construcción de variables e indicadores que contribuyeron a los resultados del trabajo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales y en grupo, se realizó una revisión de documentos proporcionados por el colectivo y se trabajó con una herramienta de diagnóstico participativo: análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). En las conclusiones se destaca que los asalariados rurales, que accedieron a tierra asociativamente, aumentaron su capacidad productiva y el patrimonio en semovientes, tanto individual como colectivamente, y mejoraron sus ingresos, complementando sus salarios y/o economía que tenían antes de optar por esta propuesta. También optimizaron las compras y ventas de ganado a la vez que accedieron a asistencia técnica.es
dc.format.extent109 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEmprendimiento asociativoes
dc.subjectAcceso a tierraes
dc.subjectAsalariados ruraleses
dc.subjectInstituto Nacional de Colonizaciónes
dc.subject.otherCOLONIZACIONes
dc.subject.otherCOOPERATIVAS AGRICOLASes
dc.subject.otherTRABAJADORES RURALESes
dc.titleCooperativa Tierra pa todos : aportes a la evaluación de un modelo asociativo de colonizaciónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionBuenahora Acosta Marcelo Javier-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Desarrollo Rural Sustentablees
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BuenahoraAcostaMarcelo.pdf1,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons