english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31830 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillalba, Juana-
dc.contributor.authorBarrios Amorín, Sofía-
dc.contributor.authorRosas Alves de Oliveira, María Florencia-
dc.coverage.spatialUruguay, Durazno, Carlos Reyleses
dc.date.accessioned2022-06-03T13:27:08Z-
dc.date.available2022-06-03T13:27:08Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationBarrios Amorín, S y Rosas Alves de Oliveira, M. Alternativas al control químico de malezas post plantación en Eucalyptus dunni [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31830-
dc.description.abstractEl cultivo forestal se caracteriza por presentar rotaciones de largo plazo, sin embargo, las etapas iniciales son las más sensibles a la interferencia de malezas, especialmente durante el primer año. En la actualidad el control químico con herbicidas es el más utilizado, pero la búsqueda de una mayor sustentabilidad de la producción, así como exigencias en la certificación, determinan la necesidad de investigar otras alternativas no químicas. Este marco impulsó la realización de este trabajo exploratorio, cuya finalidad es aportar información de las potencialidades de otras alternativas de control de malezas no químicas para las plantaciones de Eucalyptus spp. El trabajo se llevó a cabo en un establecimiento próximo a la localidad de Carlos Reyles, propiedad de la empresa Forestal Oriental S.A. Para ello, se instalaron tres experimentos en una plantación de Eucalyptus dunnii. El experimento uno tuvo como objetivo evaluar distintas alternativas al control de malezas en la fila de plantación. El diseño experimental fue de bloques completos al azar (DBCA), con 5 repeticiones en parcelas formadas por una fila con 10 árboles. Las alternativas evaluadas fueron agua caliente usando el equipo Foamstrem (A1), ácido acético al 30% (A2), control operativo (herbicidas: haloxifop (Halaxy 1 l/ha) + clopyralid (Cardex 480 SL 1 l/ha) + isoxaflutole (Zethin 300 g/ha) + s-metolaclor (Alfamex 1,4 l/ha)) (A3), descarga eléctrica Zasso (A4), Liquid mulch (A6), más un testigo sin control de malezas (A5). Los resultados de control del experimento uno fueron muy diferentes en cada fecha de evaluación, a los 9, 23, 38 y 59 días post aplicación (dpa). Las alternativas Foamstrem y control con herbicidas lograron muy buenos controles, superando los alcanzados con el ácido acético, el que fue ineficiente. Si bien los controles que realizó el agua caliente proporcionada por la máquina Foamstrem fueron buenos inicialmente, esta alternativa carece de residualidad, generando un enmalezamiento importante a partir de los 38 dpa. En el caso del control con la descarga eléctrica, por el tipo de herramienta solamente se logró efectividad en malezas individuales y de menor desarrollo y también se destaca como debilidad la inexistencia de residualidad en el control. La alternativa con Liquid mulch colocado en una capa en una superficie promedio de 0.9 m2 alrededor del árbol no presentó emergencias de malezas hasta los 65 dpa. Esta alternativa no afectó el normal crecimiento y desarrollo de los árboles. El experimento dos se realizó para evaluar el efecto en la germinación de semillas, para lo cual se utilizó Lolium spp. como bioindicadora. El diseño de este experimento fue un diseño completamente aleatorizado (DCA), con 6 repeticiones en surcos de un metro, donde se sembraron 100 semillas. Se evaluaron las alternativas A1, A2, A3, A4 y A5. En el experimento dos las alternativas que fueron más eficientes en el control de la germinación de semillas fueron A3 y A1. Los porcentajes de germinación en A2 y el testigo fueron mayores y similares, lo que demuestra un ineficiente control del ácido acético sobre la germinación de Lolium spp. Finalmente, se realizó un tercer experimento con el objetivo de evaluar el control en diversas malezas de mayor desarrollo presentes en una unidad experimental que consistió en una entrefila de 17m². El diseño consistió en un DBCA con 5 repeticiones siendo las alternativas evaluadas A1, A2 y A3. Las evaluaciones se realizaron a los 9, 23, 38 y 59 días post aplicación (dpa). Los resultados obtenidos fueron similares al experimento uno, pero evaluados en B. incana, Conyza spp. y H. radicata. Al principio de las mediciones, la alternativa con agua caliente obtuvo los mejores porcentajes de control para las tres especies de malezas analizadas. En B. incana el control fue parcial, las plantas se recuperaron y debido a su falta de residualidad nuevas emergencias ocurrieron. El ácido acético no presentó buenos porcentajes de control, sin embargo, evidenció un control diferenciado según la especie de maleza presente. El control operativo fue aumentando su control de forma gradual, resultando en la alternativa que obtuvo los mejores resultados, consecuencia de su residualidad. El enmalezamiento final evaluado a los 87 dpa, determinó que la alternativa con menor cobertura fue A3, seguida por A1 y finalmente A2 con un porcentaje de cobertura que casi alcanzo el 100%.es
dc.format.extent76 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMalezases
dc.subjectEucalyptus dunniies
dc.subjectAgua calientees
dc.subjectÁcido acéticoes
dc.subjectHerbicidases
dc.subjectDescarga eléctricaes
dc.subjectLiquid mulches
dc.titleAlternativas al control químico de malezas post plantación en Eucalyptus dunnies
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBarrios Amorín Sofía-
dc.contributor.filiacionRosas Alves de Oliveira María Florencia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BarriosAmorínSofía.pdf3,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons