english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31418 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArana, Santiago-
dc.contributor.authorHalty Baroffio, Enrique-
dc.contributor.authorLavista Montero, Carlos-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.date.accessioned2022-05-04T14:40:13Z-
dc.date.available2022-05-04T14:40:13Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationHalty Baroffio, E y Lavista Montero, C. Alternativas de manejo de cultivos de cobertura anuales invernales como herramientas para aportar carbono y nitrógeno a los sistemas agrícolas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2016es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31418-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de 5 especies de cultivos de cobertura anuales invernales, cuantificando los efectos de la fecha y densidad de siembra sobre la curva de acumulación de materia seca aérea y radicular. A partir de información objetiva, se buscó determinar la adaptabilidad de las especies estudiadas a las distintas condiciones de los sistemas de producción agrícolas del país, y evaluar la capacidad de contemplar los principales requisitos que deben cumplir los cultivos de cobertura reportados por la bibliografía: controlar la erosión y aportar C y N al suelo, mejorar infiltración, controlar malezas, disminuir lavado de N, entre otras. El experimento se realizó en la Chacra “Santa Lucía” ubicada en la localidad de “Punta Espinillo”, zona rural del departamento de Montevideo, Uruguay. Camino Gral. Esc. Basilio Muñoz esq. Camino del Esquilador. Latitud 34° 48´ 58.97´´ S, Long 56° 21´ 54.01´´ O. Los cultivos de cobertura evaluados tuvieron una mejor implantación y mayor producción de BA y subterránea en la fecha de siembra temprana. El efecto más negativo del atraso en la fecha de siembra se dio en las leguminosas anuales, notablemente afectadas durante la etapa de emergencia, por los numerosos eventos de heladas. La densidad de siembra alta en la fecha temprana, logró una mayor producción de BR durante el período inicial de crecimiento de todas las especies, lo cual se revirtió durante los últimos meses. En base a los resultados de este ensayo, la opción de aumentar la densidad no logró efectos agronómicamente significativos sobre la acumulación de BR. La especie que respondió mejor a la densidad alta, en la fecha temprana fue Brassica napus, logrando hasta los primeros días de agosto, duplicar la producción de BR con respecto a la densidad baja. El L. multiflorum produjo, a la fecha de supresión (24/09), un 170% y 266% más de BA y radicular respectivamente que el promedio de las restantes especies, por lo que en las condiciones de este ensayo, resultó la mejor opción para acumular la máxima cantidad de C a partir de raíces. B. napus, logró una alta acumulación de raíces también por lo que se concluye que estas especies serían las más adecuadas cuando el objetivo principal que se apunta al incorporar los CC sea la incorporación de C orgánico al suelo. Las leguminosas anuales evaluadas, si bien no lograron altas producciones de BA como el L. multiflorum, tuvieron una aceptable producción de BR (sobre todo T. resupinatum), por lo que estas especies, sembradas temprano, son una excelente opción para lograr incorporar tanto C, como N al sistema. Deberá descartarse la siembra tardía de estas especies por los efectos negativos anteriormente mencionados. R. sativus podría jugar un rol clave en la descompactación y generación de macroporos del suelo al incorporarse en la rotación, debido al gran tamaño de su raíz principal. Se destaca la gran vigorosidad de esta especie y sus muy altas tasas de crecimiento iniciales, probablemente explicadas por tratarse de una especie seleccionada durante años por su aptitud para utilización en la producción hortícola. Su ciclo fenológico muy corto hace que la máxima acumulación de raíces se dé en los primeros 60 días, por lo que deberá trabajarse para adecuar el largo de ciclo al período de ventana de los CC o bien, evaluar su utilización en mezclas con gramíneas y controlarla con herbicidas selectivos lo cual colaboraría enormemente en el control de malezas problemáticas como Conyza sp.es
dc.format.extent94 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCultivos de coberturaes
dc.subjectBA y BRes
dc.subjectC orgánicoes
dc.subjectDescompactación y generación de macroporoses
dc.subject.otherSUELOes
dc.subject.otherCARBONOes
dc.subject.otherPLANTAS DE COBERTURAes
dc.titleAlternativas de manejo de cultivos de cobertura anuales invernales como herramientas para aportar carbono y nitrógeno a los sistemas agrícolases
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionHalty Baroffio Enrique-
dc.contributor.filiacionLavista Montero Carlos-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
HaltyBaroffioEnrique.pdf3,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons